Secciones

En su tercera sesión la Mesa del Salmón definió comisiones de trabajo

OBJETIVOS. Buscan eficiencia y mayor capacidad productiva de la industria.

E-mail Compartir

En la sala de sesiones de la Intendencia Regional, sesionó por tercera vez la Mesa del Salmón, oportunidad en la que resolvieron las comisiones de trabajo, con especial énfasis en la eficiencia de la industria y en mejorar su capacidad productiva, de la mano del medio ambiente, en miras de lograr la sustentabilidad de los recursos.

La seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, quien dirigió la reunión, dijo que con esa definición "ya estamos de acuerdo en la principal, que es la comisión ambiental y de producción limpia, que es lo que nos interesa como gobierno y también a los empresarios".

Para el gerente general de SalmonChile, Felipe Manterola, el trabajo de esta instancia ha permitido que todos los actores "estén informados de lo que está sucediendo con el área Lafkenche, situaciones de proveedores, relocalizaciones, etcétera. Además, se han derivado trabajos específicos y particulares de gran riqueza para la competitividad y viabilidad del sector".

Eduardo Aguilera, director regional del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), resaltó que esa mesa regional "puede ser un instrumento importante para tener un diálogo entre los distintos actores públicos y privados que participan en esta industria, la que si bien concentra del orden de un 45 % de la producción del salmón del país, alrededor del 90% se exporta desde aquí, donde están las plantas de proceso".

Destacó que hay una visión regional "que se rescata para tener una industria eficiente y sustentable, que es lo que nos importa como Sernapesca".

NUEVO DIRECTOR EJECUTIVO

En otro orden, la alianza New World Currents, formada por las salmoneras Australis, Blumar, Camanchaca y Yadrán, informó que Eduardo Goycoolea asumirá el 1 de abril la dirección ejecutiva de esa entidad.

Eduardo Goycoolea es director de Ventas y Marketing en Blumar y anunció su decisión de dejar su actual posición el 31 de marzo próximo. Goycoolea posee una amplia experiencia en el sector, tras ocupar el mismo cargo en Pesquera El Golfo por casi 20 años.

Esperan alcanzar acuerdos para modificar la Reforma Laboral

temas. Este viernes se realiza jornada de trabajo en la que participarán la CUT, el Gobierno y parlamentarios de la zona, para abordar esas sugerencias.
E-mail Compartir

eschnaidta@diariollanquihue.cl

El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Llanquihue, José Pacheco, insistió en la necesidad de modificar el proyecto de Reforma Laboral que el gobierno envió al Congreso el pasado 29 de diciembre.

Para el dirigente, es necesario "sumar voluntades para mejorar aquellos puntos que no están bien abordados en el proyecto e incluir aquellos temas que quedaron fuera".

Con el propósito de hacer presente esta inquietud, Pacheco afirmó que esperan "incidir para que los parlamentarios y el gobierno tengan más oídos para escuchar a los trabajadores, para que el proyecto se transforme en una ley que mejore la calidad de vida de todos los chilenos".

Es por ello que valoró la realización de una jornada de trabajo en torno a la Reforma Laboral y al Proyecto de Ley que Moderniza las Relaciones Laborales, evento que se realizará este viernes, desde las 9 de la mañana, en el Hotel Vicente Costanera.

A la actividad, que organizan en conjunto con la Seremi del Trabajo, esperan la asistencia de Arturo Martínez, secretario general de la CUT.

Asimismo, Pacheco resaltó la presencia del intendente Nofal Abud y del seremi del Trabajo, Gonzalo Reyes.

Se espera la asistencia de parlamentarios de la región, como del diputado Patricio Vallespín, con quien los dirigentes locales ya tuvieron un primer acercamiento.

TEMAS PENDIENTES

Durante ese encuentro, el diputado DC se presentó dispuesto, como integrante de la Comisión de Trabajo de la Cámara baja, a recibir los planteamientos locales durante la actividad de este viernes.

Vallespín se ha mostrado proclive a apoyar eventuales modificaciones a la iniciativa enviada por el gobierno.

De hecho, durante una reunión entre diputados DC y de Amplitud, calificó la agenda laboral como "equilibrada en sus contenidos, que empareja la cancha entre empleador y trabajador, que fortalece el sindicato, que da garantías a los trabajadores de ser bien representados. Pero, también, hemos planteado algunos temas que nosotros estamos dispuestos a reflexionar y a poner sobre la mesa y a plantear al gobierno".

Para José Pacheco es necesario abordar temas que no consideró el proyecto, como la negociación colectiva por ramas de la economía y cambiar el nivel de la negociación. "A la economía no le pasa nada si mejoramos las condiciones de los trabajadores", dijo.

Mientras que Vallespín ha propuesto la reelección permanente de los dirigentes sindicales. "Es un tema analizable, observable, porque también tenemos que crear una nueva mirada de los trabajadores hacia los sindicatos", manifestó el diputado.

Estiman que durante este año enviarán al menos 20 mil cabezas de ganado a China

PUERTO MONTT. Continuarán las exportaciones de vaquillas lecheras rumbo al gigante asiático. Tres empresas esperan continuar con este proceso.
E-mail Compartir

Ayer llegaron al puerto de Tianjin, en el noreste de China, las primeras vaquillas lecheras de raza Holstein, que fueron embarcadas desde el puerto de Oxxean, en Puerto Montt.

De las 7.157 cabezas, de entre 200 y 300 kilos, 11 murieron durante el trayecto, que demoró 30 días. Otras 6 fueron retenidas en el barco por enfermedad, por lo que sólo desembarcaron 7.140.

Más allá de ese dato anecdótico, la finalización de esta exportación de vaquillas en pie, un hecho inédito en el país, genera oportunidades para ampliar este negocio con la segunda economía mundial, que en septiembre de 2014 había acordado este proceso con las autoridades chilenas.

La seremi de Agricultura, Pamela Bertin, afirmó que de esta forma "se abre una nueva línea de negocios para la industria lechera, que estamos seguros complementará esta actividad y la dinamizará". De hecho, esta transacción comercial fue valorada en US$ 16 millones.

Bertin reveló que al menos tres empresas han mostrado interés por continuar con este proceso, lo que totalizaría el envío de aproximadamente 20 mil animales.

Según lo expresado por las empresas involucradas, ese despacho de ganado se realizará nuevamente por el puerto de Oxxean, en Chincui.

"Una segunda exportación podría producirse a fines de marzo, por lo que el proceso de cuarentena se debería iniciar en febrero. Pero son fechas que las empresas aún no oficializan", agregó la seremi de Agricultura.

Las autoridades regionales del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) tendrán este jueves una reunión en Osorno para evaluar el proceso que se efectuó a fines de diciembre, para optimizar los futuros envíos.

En declaraciones a la Agencia EFE, el embajador chileno en China, Jorge Heine, quien se desplazó a Tianjin para recibir este envío, resaltó que "esto es un paso muy importante, porque indica la calidad del material genético de nuestra masa de vacunos en Chile y también las muy buenas condiciones sanitarias que existen y que han permitido este intercambio".

Las vaquillas fueron adquiridas por siete empresas chinas para distribuirlas en seis provincias.

IMPLICANCIAS

El número de pariciones al año supera lo que la industria láctea local requiere para reponer los animales que van saliendo del sistema, por lo que el destino comercial para estos animales es la exportación, dijo una fuente.

El mismo informante precisó que el efecto inmediato por esta demanda será el mayor uso de semen sexado, lo que hará bajar el número de ejemplares machos de razas lecheras, haciendo más potente la existencia de hembras.