Secciones

La Reforma Laboral que Chile necesita

E-mail Compartir

Desde que el gobierno presentó el proyecto de ley de Reforma Laboral, hemos escuchado cómo la derecha, y algunos sectores del empresariado, han criticado la iniciativa, diciendo que se trata de una reforma sindical, más que laboral. Crítica pedestre e infundada, que no puede estar más alejada de la realidad, pues lo que busca este proyecto es cambiar el paradigma de conflicto recurrente entre empleadores y trabajadores.

Tenemos la oportunidad de cambiar la visión de que no puede existir cooperación, es el momento de crear una legislación que evite la confrontación, generando condiciones e instrumentos para alcanzar acuerdos, pero con una cancha pareja. Queremos igualar la cancha entre empleadores y trabajadores, por lo cual es esencial fortalecer los derechos colectivos, para así garantizar y mejorar los derechos individuales. Para ello, fortalecer el rol de los sindicatos es el camino que los países con más justicia social han transitado, donde el diálogo permanente y la valoración de los representantes de los trabajadores es fundamental. Los dirigentes sindicales son parte de la empresa y trabajan por la empresa y no contra ella, pero siempre buscando mejoras para los trabajadores que puedan así aumentar su productividad y mejorar la distribución de utilidades de las empresas.

Este proyecto modifica el proceso de negociación colectiva y hace que el proceso pueda ser de verdad un instrumento que busca acuerdos para mejores condiciones laborales y remuneracionales. Para que esto sea exitoso, es necesario también un cambio de actitud del sector empresarial, que debe ver al sindicato como un elemento positivo para el crecimiento de la empresa.

La titularidad sindical termina con los grupos negociadores, que era una práctica antisindical solapada. Asimismo, el derecho a huelga efectiva, sin reemplazos, es otro paso importante que dar, garantizando los servicios mínimos para no perjudicar el medio ambiente, la salud, etc., pero es un derecho que no puede limitarse, como ya nos recomiendan todos los organismos internacionales. La experiencia mundial ha demostrado que a mayor sindicalización, la productividad y la relación respetuosa entre ambas partes mejora, porque el capital humano es lo más importante para una empresa. Tenemos la oportunidad histórica de cambiar el paradigma, lograrlo es tarea de todos, y en eso estamos enfocados.

Patricio Vallespín López. Diputado de la República.

Música al mundo desde el calmo lago

E-mail Compartir

Las melodías de los grandes maestros universales, así como también de creadores populares y música de inspiración religiosa, con la participación de más de tres centenares de artistas de renombre internacional, brindará la cuadragésimo séptima versión de las Semanas Musicales de Frutillar en sus veinte presentaciones en el Teatro del Lago y diez conciertos de extensión en las regiones de Los Lagos y Los Ríos, entre el 27 de enero y el 5 de febrero, tras la inauguración -que se realizaba anoche, al cierre de esta edición- con la celebrada actuación de la Banda Sinfónica de la Fuerza Aérea de Chile.

Fundado en 1968 este magno certamen en Frutillar -que hoy es el gran orgullo regional y de Chile en el plano cultural a los ojos del mundo-, vivió uno de sus momentos más importantes y de proyección global, cuando en 2010 inauguró el edificio del Teatro del Lago y lo estrenó oficialmente en 2011 con un certamen de memorable jerarquía.

En el presente, todo ese gigantesco esfuerzo y visionaria iniciativa que desplegaron -tan generosamente- los perseverantes precursores del evento -cuyo más certero símbolo es Flora Inostroza, emblemática impulsora de la Corporación Semanas Musicales de Frutillar-, se encarna en el extraordinario prestigio global alcanzado por estos encuentros musicales junto al lago Llanquihue. Donde los más notables artistas del orbe exhiben sus extraordinarios talentos, y no sólo al servicio de la culturización, sino que también aportando al entendimiento entre los pueblos. Y desde estos confines del planeta y en el más hermoso de los escenarios que la naturaleza pueda prodigar también al turismo.

En el admirable desarrollo y renombre adquirido por estos encuentros con el arte musical, se yerguen como pilares claves -en el andamiaje organizacional- la Fuerza Aérea de Chile y la Universidad de Chile. Así reconocido públicamente por la propia Corporación en pasados episodios, consciente de esa vital y constante colaboración.

Chile se siente orgulloso y reconfortado de contar con un crisol cultural de la categoría de las Semanas Musicales de Frutillar, que en las alas de sus singulares melodías lleva un mensaje de paz y hermandad al mundo desde nuestro sur profundo.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Postergan construcción

Para el año 1966, fue aplazada la construcción del nuevo Hospital Base de Puerto Montt, y se dará término, eso sí, a las nuevas obras que se han comenzado a realizar. La comunidad se pregunta ante esta situación: ¿En qué quedaron las promesas de prioridad que se hicieron?. Esto en medio del malestar que causó la noticia.

del Hospital porteño

Comenzaron las

Los personajes en Puerto Montt coinciden en que perdimos menos de los esperado, tras el fallo del tribunal Internacional de La Haya sobre la demanda del Perú contra Chile. En su mayoría, destacan que se respetó el Hito 1 y que la pesca artesanal no se verá afectada. Iván Moreira lo calificó como una derrota para este país.

Semanas Musicales

Personajes locales

y fallo de La Haya