Secciones

Corfo buscará potenciar la Región de Los Lagos en materia de emprendimiento

INNOVACIÓN. A través de diversos instrumentos, esperan ocupar nuevos espacios de negocios. Buscarán ofrecer permanentes oportunidades a las ideas locales.

E-mail Compartir

La innovación y creatividad de los emprendedores de Los Lagos, destacó Inti Núñez, gerente de Emprendimiento de Corfo, quien realizó una breve visita a Puerto Montt.

Tras sostener un encuentro con el intendente Nofal Abud, el ejecutivo reveló que en esa entrevista expuso la disponibilidad de esa entidad para apoyar el proceso que busca potenciar a la región en propuestas de emprendimiento.

"La invitación es a potenciar el ecosistema de innovación; es decir, potenciar todo lo que sea necesario para que en la región haya más sectores tecnológicos, más sectores de innovación social, más sectores creativos de turismo de intereses especiales. Que tengamos más empresas que puedan exportar. Ese es un acuerdo que puede ser a tres años, en el que vamos tocando diversas cosas que afectan este ecosistema, desde concursos, seminarios y eventos de capacitación masiva, hasta alianzas internacionales", planteó.

Destacó que de esta manera también se aporta a la reactivación económica del país. "Estamos llamando a un futuro mejor. También las reactivaciones tienen que ver con expectativas, ya que vamos a invertir. Pero también vamos a mostrar espacios de negocios basados en innovación, que no están tomados, lo que evidentemente contribuye a que reactivemos el país", dijo.

Inti Núñez expuso que desean aprovechar la innovación que se advierte en los diferentes sectores productivos de la región, para disponer de inversiones "que refuercen las capacidades de emprendimiento e innovación, sobre todo en los jóvenes", aseguró.

Dijo que desean aprovechar esa capacidad para generar masas críticas en términos de tecnología. "Por qué si esta región es innovadora, no crear grupos de empresas tecnológicas que presten sus servicios en todo el país", reiteró.

CONCURSOS

Argumentó que el deseo de Corfo es "invertir sobre el historial de innovación de la región".

Agregó que una de esas vías serán los concursos semilla para generar empresas y otro para espacios colaborativos (), que comenzaría en marzo, anticipó.

"Queremos que esta región sea una de las líderes en eso y abrir más espacios para generar estas capitales del emprendimiento, que en la ciudad sean reconocibles los espacios para emprendedores", detalló.

El gerente de Emprendimiento de Corfo recordó que ya lanzaron el concurso "Torneos de Emprendimiento Tecnológico", a lo que seguirán los subsidios semilla sociales, para entidades que quieran apoyar a los emprendedores sociales.

"Nuestra idea es que siempre haya posibilidades, que siempre estemos con algo. De manera que todo el mundo esté buscando oportunidades en Corfo", subrayó.

Exportación a China: las perspectivas que se abren para el negocio de la producción lechera

PROYECCIONES. Presidente de Agrollanquihue reconoció que existe incertidumbre sobre el futuro de ese sector, aunque también observa que trae beneficios para los productores. Autoridades de gobierno destacan diversificación de los envíos.
E-mail Compartir

eschnaidta@diariollanquihue.cl

Con sensaciones encontradas quedaron los productores locales de leche, tras materializarse -hace algunas semanas- el embarque de 7 mil 157 vaquillas en pie hacia China.

Por una parte, existe coincidencia en que ese envío no tradicional revitaliza ese sector productivo; pero, por otra, consideran que se puede generar una importante pérdida de ganado local, más aún cuando se prepara un nuevo embarque que debería ocurrir a fines de marzo próximo.

El presidente de Agrollanquihue, Rodrigo Lavín, reconoció que existe cierta inquietud en cuanto a que "no tengamos los reemplazos para seguir sobreviviendo y creciendo como país lechero".

A ello sumó las actuales condiciones locales poco favorables para el negocio, en cuanto a precios, lo que explica -en parte- esa decisión de los productores: "La gente prefiere vender sus reemplazos, a retenerlos. Entonces, ahí uno se da cuenta que la proyección que están dando es bien pobre. Y la confianza en que esto (precios) mejore, es peor todavía".

En esa línea, Juan Enrique Hoffmann, presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Valdivia (Saval), declaró a la revista "Campo Sureño" que la "exportación de vientres (...) pone una cuota de preocupación e incertidumbre respecto a la producción láctea".

Rodrigo Lavín estimó en 400 mil la población de vacas lecheras en el país, cifra que se vería resentida "si es que esto se transforma en un negocio estable. Y al final, de las 80 mil vaquillas que deberían ser de reemplazo, se va a diezmar bastante ese número", con estos dos envíos.

Por ello, advirtió que en lugar de crecer, los rebaños lecheros van disminuyendo. Para cambiar esa percepción de temor, cree posible apelar al semen sexado para asegurar el stock, no bajar la producción y disponer de ganado en pie para el proceso exportador.

EFECTOS FAVORABLES

Para Lavín, este proceso también representa beneficios. "Nos alegra que se esté abriendo un nuevo mercado y posibilidades de generar ingresos para este sector que está bastante deprimido con las bajas en el precio de la leche", apunta.

El líder de la agrupación de calle Quillota reconoció que "es como un salvavidas que aparece; una buena oportunidad de generar ingresos, para muchos productores".

Estimó que se trata de "un nicho que se está abriendo", por lo que también lo observa como una "muy buena alternativa" para el sector.

La seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, dijo que "es una puerta que se abre a otro tipo de exportación, que no sea la salmonicultura".

Añadió que la capacidad de las praderas y "la calidad de los puertos nuevos, también permiten que pueda fomentarse esta actividad económica".

Resaltó la labor de la Seremi de Agricultura con los productores locales para cumplir con los estándares y trazabilidad que se exige en los mercados asiáticos.

Sobre el impacto en los precios de la leche, afirmó que "es parte de la diversificación de la economía".

UNA BUENA NOTICIA

Mientras que para el director de ProChile, Ricardo Arriagada, estas exportaciones a China son "una muy buena noticia para la región y una gran oportunidad para los productores", por lo que aventuró "un comportamiento interesante de los precios de la leche, ya que impactará en cuanto a la oferta y demanda interna".

Agregó que si este proceso "está bien planificado, va a ser una buena alternativa para los productores, sin generar una externalidad negativa para la región".

Sercotec entregó estudio para desarrollo lechero

EFECTOS. Para diagnóstico del sector.

E-mail Compartir

Con la entrega de los resultados del estudio de caracterización de los productores lecheros de la provincia, Agrollanquihue cerró el proyecto de diagnóstico y levantamiento de información de sus asociados, que desarrolló gracias al concurso regional para la creación y fortalecimiento de asociaciones de micro y pequeños empresarios, que financia Sercotec.

Marcelo Álvarez, director regional de Sercotec, destacó que pocas veces ese servicio "ha financiado la construcción de estadística con información que no estaba; y que resulta estratégica y relevante, en este caso, para el desarrollo del rubro lechero".

Los datos recabados son registros y antecedentes de presencia, competitividad, calidad y producción, entre otros, que no se conocía y que servirá para elaborar un diagnóstico del sector y llevar cabo trabajos que mejorarán la actividad.