Secciones

Latinoamérica crecerá más lento en 2015 por baja en precios de materias primas

E-mail Compartir

La caída de los precios de las materias primas hará que la economía de América Latina crezca en 2015 a un ritmo menor de lo previsto, según un estudio de Coface, que cifró el alza del PIB promedio en la región en torno al 2 %.

La compañía aseguradora de crédito Coface resalta, no obstante, que los países del Pacífico (México, Chile, Colombia y Perú) serán los que registren mayor tasa de crecimiento, sobre todo Colombia y Perú.

En este sentido, el informe señala que la Alianza del Pacífico y su defensa por el libre mercado en el comercio redunda en el repunte de estas economías.

Coface estima un crecimiento del PIB en Colombia del 4,5 % para este año, del 3 % para Chile, y del 3,5 % para México.

"México parece presentar una perspectiva positiva a medio plazo y el caso de Perú también es interesante y sus perspectivas son muy favorables", añade el documento, que recuerda que Perú fue identificado como uno de los 10 nuevos mercados emergentes.

Sin embargo, alerta de que la bajada de los precios de las materias primas debido a la desaceleración económica de China, que ha dejado de crecer a un ritmo del 10 % anual y que es uno de sus principales importadores, ha afectado a las tasas de expansión de Latinoamérica.

Al respecto, recuerda, que Chile, el país latinoamericano mejor posicionado en el ránking mundial del World Economic Forum ocupa la posición 49 de 144 países.

Las previsiones de Coface reflejan una disminución de la actividad global, así como falta de inversión para 2015 en Latinoamérica, sobre todo en los países de la costa atlántica, pertenecientes al Mercosur, y donde "la desconfianza a la globalización y a los modelos estatales juega un papel significativo en sus economías".

Así, prevé que la economía argentina caiga el 1 % este año, la misma tasa de descenso que augura para el PIB de Venezuela.

Por otra parte, en cuanto a las perspectivas sectoriales, el estudio de la aseguradora advierte de que en un contexto de crecimiento lento del PIB en Latinoamérica, muchos sectores muestran un deterioro de su riesgo. En general augura un riesgo medio-alto al analizar un promedio ponderado del PIB de las principales economías (Brasil, México, Argentina, Colombia y Chile) que representan el 83 % del PIB regional.