Secciones

Trayectoria de un artista

E-mail Compartir

La trayectoria de Pedro Lemebel no se remiten solamente a su obra como escritor. Artista visual y poeta, con su sello característico transitó otros caminos ligados al arte y a la política.

Pedro Mardones Lemebel nació en 1952 en Santiago y eligió usar el apellido de su madre, Violeta, en un gesto rebelde e identitario.

Durante los 80 hizo clases en colegios como profesor de artes plásticas, pero fue despedido por su homosexualidad.

En 1987 remeció la escena de la contracultura chilena formando el colectivo "Las Yeguas del Apocalipsis" junto a Francisco Casas.

Sus crónicas crudas y conmovedoras marcaron su obra. En 1996 publicó "Loco Afán: crónicas de sidario".

En 1999 ese libro fue editado en España, gracias a la recomendación de su amigo, el destacado escritor chileno Roberto Bolaño.

Una multitud le dijo adiós al destacado escritor nacional Pedro Lemebel

letras. Ayer se realizaron sus funerales en el Cementerio Metropolitano, en Santiago, al que asistieron autoridades y amigos.
E-mail Compartir

carolina.collins @mediosregionales.cl

Cientos de personas quisieron despedirse de uno de los escritores más queridos y populares que ha tenido Chile. Los restos de Pedro Lemebel, que murió el viernes luego de luchar por casi cuatro años contra un cáncer de laringe, fueron velados en la Iglesia Recoleta Franciscana, que se mantuvo abierta desde el viernes, y luego fueron trasladados hasta el Cementerio Metropolitano en Santiago.

Hasta ese lugar llegaron sus lectores, amigos y autoridades, además de gente que simplemente admiraba su persona, para despedir al autor de libros como "Loco Afán" (1996), "De Perlas y Cicatrices" (1998) y "Tengo miedo Torero" (2001), entre otras obras.

Lemebel, ganador del Premio Iberoamericano de las Letras José Donoso en 2013, recibió varios honores en el interior del templo hasta donde llegó la ministra de Cultura, Claudia Barattini, y la diputada comunista Karol Cariola.

Su féretro fue escoltado por amigos, familiares y algunas personalidades, como las actrices Patricia Rivadeneira y Luz Croxatto. Una bandera del las Juventudes del Partido Comunista, en el que militó y siempre se mantuvo muy cercano, cubrió el ataúd ataviado de flores rojas.

La ministra Barattini, que trabajó con Lemebel en los 80, manifestó que el artista "entregó como cronista una mirada sobre Chile que tenemos que agradecer y reconocer".

A la salida de la iglesia se podía ver flameando varias banderas chilenas, algunas del pueblo mapuche y las multicolores de la diversidad, además de una bandera cubana que sostenía el activista Víctor Hugo Robles, que llevó la batuta de los gritos de los presentes: "Compañero Lemebel presente, ahora y siempre".

Al ritmo de la música que interpretaba una banda de vecinos, familiares y amigos cargaron el féretro de Lemebel, quienes recorrieron algunas calles en la comuna de Recoleta, donde vivió el escritor.

Batucadas y bailes coloridos destacaron también en el recorrido mortuorio mientras el camino y el ataúd fue constantemente tapizado con pétalos de rosas que lanzaron las vendedoras de la popular Pérgola de las Flores que se levanta en ese popular municipio.

Nacido en un barrio pobre de Santiago como Pedro Mardones Lemebel en 1952, el ganador del Premio Iberoamericano de las Letras "José Donoso" en 2013, un año antes fue sometido a una laringectomía, pero su salud no mejoró.

Pese a eso, el pasado 7 de enero se hizo presente movilizado en una silla de ruedas, y muy delicado de salud en la "Noche Macuca", un homenaje a su obra que fue parte de las actividades del Festival de Teatro Santiago a Mil.

Pero Lemebel no solamente destacó por su aporte en las letras, con su obra provocadora y aguda, sino también en las artes visuales. En 1987, formó con el artista Francisco Casas el colectivo "Las Yeguas del Apocalipsis", y realizaron recordadas performances en pleno régimen militar.

Junto a Casas, Lemebel protagonizó osadas y crudas acciones contra el régimen, como sepultarse en cal viva, desollando sus cuerpos, para representar a los detenidos desaparecidos.

Imágenes de lo que hizo en ese colectivo artístico fueron proyectadas en la iglesia donde de velaron los restos del escritor.

El mismo Casas publicó en su cuenta de Facebook el viernes: "A una Yegua no se la vela en una parroquia, cosas del miserable Chile, volvieron ningunear a Pedro, está vez a su cadáver y su legado, y lo velan en el mismo altar burgués y pinochetista de la iglesia de la Recoleta donde se casó la perra fascista de la Bolocco".