Secciones

Gobierno pide no "generalizar" sobre declaraciones de Délano

penta. El vocero de La Moneda, Álvaro Elizalde, se refirió a las declaraciones del dueño del holding ante el fiscal Carlos Gajardo.
E-mail Compartir

redaccion@mediosregionales.cl

El ministro secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde, se refirió ayer a las declaraciones realizadas por uno de los controladores del grupo Penta, Carlos Alberto Délano. El testimonio del imputado ante el fiscal Carlos Gajardo asegura que "el 99% de los políticos se financia más allá del Servicio Electoral".

"Lo que hemos señalado es que estamos en presencia de eventuales delitos que está investigando la fiscalía. Las generalizaciones no contribuyen al esclarecimiento de estos hechos y lo que corresponde es que la fiscalía lleve adelante su investigación en el marco de su autonomía, sin interferencia política", señaló el vocero del Ejecutivo.

"Porque lo que los chilenos demandan es que estos hechos sean esclarecidos y en caso de que se acrediten delitos y finalmente se apliquen por los tribunales las sanciones que establecen la ley", añadió Elizalde.

Según las declaraciones de Délano y Carlos Eugenio Larraín ante el fiscal, consignadas ayer por La Tercera, ambos tuvieron la disposición y tomaban decisiones para entregar dineros a quienes tenían buenos proyectos para el país.

"En general, Hugo Bravo hace los cálculos de cuánto es la suma que se puede donar e implementa el modo en que se materializan los aportes", sostuvo Délano ante el persecutor, respecto del ex director del holding.

"En tiempos de campaña recibo cientos de llamadas y mensajes pidiendo aportes económicos. El 99% de los políticos se financian más allá del Servel y eso es transversal, total. El problema es que las campañas empiezan un año antes y sólo se puede aportar los últimos 90 días de campaña, por lo que todos los candidatos empiezan a pedir antes, ya que 90 días antes las decisiones de votos ya están tomadas", añadió Délano en la declaración.

Ambos dueños también se refirieron a los $ 4 millones que el holding entregó a la entonces fundación del actual ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, para saldar las deudas que había adquirido en su campaña a senador.

Consultado por lo anterior, Elizalde evitó profundizar sobre el tema. "Sobre eso ya no hay ningún antecedentes nuevo respecto de los ya conocidos. Y como hemos señalado se trata de situaciones distintas", dijo.

reacciones

Tras conocerse los testimonios de Délano y Lavín, el presidente del Partido Socialista, el diputado Osvaldo Andrade, se refirió a la situación particular de Undurraga. "Entiendo que en este caso estamos hablando de un producto que se compró, si las personas que lo compraron no lo usaron es un problema de esas personas, y si hay algo más que aclarar para eso está la instancia judicial", sostuvo el timonel socialista, citado por Cooperativa.

RN espera aunar criterios en temas de descentralización

proyecto. En abril podrían firmar un protocolo de acuerdo con el Gobierno.
E-mail Compartir

Tras las indicaciones realizadas por la Comisión Asesora Presidencial en la Descentralización y Desarrollo Regional, y la firma que realizó la Presidenta Michelle Bachelet el pasado 16 de enero, Renovación Nacional entregó sus reparos al Gobierno por el proyecto de ley.

El Comité de descentralización regional de RN realizó una serie de observaciones a la propuesta inicial del Ejecutivo, y el pasado lunes entregó al ministro Peñailillo una propuesta en la materia.

El informe "no solamente tiene nuestra mirada en relación a un análisis que hicimos del de la Comisión Asesora, sino que también críticas al proyecto del Gobierno y propuestas para que pueda mejorar", declaró a este medio la diputada por la Región de Antofagasta, Paulina Núñez.

Los objetivos principales del proyecto consisten en dotar a las regiones de mayor autonomía política y económica para lograr una real descentralización en el país.

Sin embargo, cuando dentro de las promesas se comprometía la elección directa del intendente, es decir, que la máxima autoridad regional sería elegida democráticamente y no designada desde La Moneda, el Comité de RN reparó en un punto crucial para ellos: el presidente del CORE comenzaría a ser escogido democráticamente y se pasaría a llamar "intendente regional".

"Cuando conocimos ese proyecto prendimos las alertas, porque para avanzar en una real descentralización necesitamos que la máxima autoridad de la región sea elegida democráticamente; necesitamos que esté robustecida de atribuciones", dijo.