Secciones

Docentes de planteles municipales se capacitan en gestión escolar y curricular

Calbuco. El curso fue impartido por el departamento de Capacitación y Educación Continua y académicos de Universidad Santo Tomás de Puerto Montt.
E-mail Compartir

Docentes de los equipos directivos de las escuelas municipales de Calbuco se capacitaron para mejorar sus competencias en las áreas de la gestión escolar y curricular, enfatizando en aspectos tales como liderazgo, planificación y evaluación.

La propuesta que se sustenta en el concepto de "profesor mediador y facilitador", en la que los estudiantes son los protagonistas de su propio aprendizaje, fue ejecutada por el departamento de Capacitación y Educación Continua y académicos de Universidad Santo Tomás sede Puerto Montt; ello con la acreditación del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (Cpeip), perteneciente al Ministerio de Educación.

En las vacaciones

Para el alcalde de la comuna de las aguas azules, Rubén Cárdenas, esta capacitación para los profesores es de vital importancia, ya que "los docentes, dando un verdadero ejemplo de esfuerzo y compromiso por una educación de calidad, de forma voluntaria utilizaron horas de sus vacaciones para perfeccionarse, esto significa que queremos hacer las cosas mejor".

Durante este curso, cuya duración fue de 80 horas cronológicas, los profesores calbucanos revisaron contenidos tales como: gestión de la convivencia escolar, gestión pedagógica, herramientas para el aprendizaje en estudiantes con necesidades educativas especiales y gestión del liderazgo escolar.

El rector de las instituciones Santo Tomás, Eugenio Larraín, destacó el que el municipio de Calbuco genere espacios para capacitar a sus profesores y así mejorar la calidad en la educación pública.

"Este municipio da claras señales de ir por el camino de la calidad en la educación, entregando espacios para sus docentes. Nosotros como institución queremos aportar a la comunidad en entregar herramientas para el mejoramiento de las aulas", sostuvo.

Miradas contrapuestas genera término del sistema binominal

Aprobado por la cámara. Opiniones de los representantes de la Nueva Mayoría y de la Alianza se enfrentan a la hora de evaluar la reforma política.
E-mail Compartir

ltoledom@diariollanquihue.cl

Concluyó el trámite legislativo que pone fin al sistema binominal para la elección de los parlamentarios, quedando así la medida en condiciones de ser promulgada como Ley de la República.

Pero el cambio del actual sistema electoral por uno de carácter proporcional, de las mismas características al que se utiliza para determinar los escaños de los concejales, y que significará un aumento de 120 a 155 de los diputados y de 38 a 50 los escaños de los senadores, ha generado visiones contrapuestas en los diferentes sectores políticos.

Para el seremi de Gobierno, Francisco Reyes, "este es un gran triunfo para una democracia que merecía perfeccionarse, sacándose una espina de la dictadura. El binominal no convocaba a participar, no incluía a las mujeres y no generaba competencia, aplicándose siempre la ley del empate".

El vocero regional recordó que en 1973 existía igual número de parlamentarios de los que se van a elegir en las próximas elecciones, ello con la mitad de la masa electoral. Además agregó que "hoy el 75% de los parlamentarios vendrá de regiones".

Por su parte, el diputado por el distrito 56, Fidel Espinoza, tiene sentimientos encontrados con el nuevo sistema electoral.

"Lo positivo es que rompemos con un sistema que en su aplicación durante 25 años favoreció a la derecha en general y a la UDI en particular, porque la única forma de obtener los dos escaños era doblar a la otra lista lo que prácticamente era imposible", dijo.

La preocupación del parlamentario socialista apunta a la gran extensión territorial de los nuevos distritos.

"Esto se transforma en una barrera de entrada por el alto costo de montar una campaña, y a la vez dificulta la cercanía con la gente de los diputados que desarrollamos un fuerte trabajo en terreno", dijo Espinoza desde Osorno, donde está instalando una oficina parlamentaria para enfrentar el nuevo escenario político.

Visión crítica

Diferente es la opinión de Felipe de Mussy, diputado UDI del Distrito 56, quien sostuvo que el Gobierno "se está preocupando de sus intereses políticos sin priorizar las urgencias sociales de los chilenos".

Incluso, el representante del gremialismo en Puerto Varas, indicó que el proyecto que se convertirá en ley permite que los actuales parlamentarios tengan mayor ventaja aún ante los futuros candidatos. "Es muy difícil que un candidato desconocido, restringido económicamente, compita con avezados en igualdad de condiciones ante una contienda electoral; muchas veces va a ser como un saludo a la bandera", puntualizó.

En la misma línea, la diputada Marisol Turres precisó que según el último estudio Plaza Pública Cadem, que registró la opinión de la población sobre la reforma al sistema binominal, "la mayoría aprobaba una modificación en el sistema de elección parlamentario. Pero 3 de cada 4 chilenos no está de acuerdo con aumentar el número de parlamentarios".

Turres agregó que "Chile no necesita más diputados y más senadores de los que ya tiene. Y de eso, la gente se da cuenta, la oposición se da cuenta, pero el Gobierno se tapa los ojos con una venda para no ver".