Secciones

Bancos confirman apoyo a Alberto Salas para la CPC

E-mail Compartir

La Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) entregó ayer, en forma unánime, su apoyo al presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, para encabezar la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) entre 2015 y 2017.

De esta forma, Salas cuenta con el apoyo de todas las ramas que conforman la CPC para ganar los comicios del próximo 26 de marzo. El lunes pasado le entregó su apoyo la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), y la semana pasada lo hicieron la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

Y ayer fue el turno de la entidad gremial presidida por Jorge Awad. "Creemos que Alberto Salas será un excelente presidente de la CPC, por su trayectoria gremial, por su conocida capacidad de diálogo y gestión, así como por su conocimiento del sector empresarial", expresó Awad.

"Nuestra economía requiere recuperar sus niveles de crecimiento potencial y, en ese objetivo, Alberto Salas, como presidente de la CPC, tendrá una muy destacada responsabilidad", añadió el presidente de la entidad.

El miércoles, Salas también recibió el apoyo de la Sociedad Nacional de Minería.

Alberto Salas es ingeniero ciivil en minas de la Universidad de Chile. Según el sitio de la Sonami, posee 30 años de experiencia en la minería privada nacional. Es empresario minero, profesor universitario, consultor y director de empresas mineras.

El próximo 12 de marzo se cumple la fecha límite definida por la CPC para ingresar la inscripción de los candidatos y, el 26 de ese mismo mes, es la elección en la que se confirmaría la llegada del representante del gremio minero a la presidencia de la multigremial empresarial.

Actualmente la CPC es presidida por el ingeniero comercial Andrés Santa Cruz, quien encabeza la confederación desde marzo de 2013 y cuya gestión concluye este año. En el pasado, Santa Cruz fue presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura.

Asociación de Bancos

Ayer, el directorio de la ABIF propuso Schulin-Zeuthen Serrano como nuevo presidente de la asociación que reúne a los bancos. Schulin-Zeuthen, quien es ex presidente de BancoEstado, asumirá en abril de este año en reemplazo de Jorge Awad, una vez que los estatutos se modifiquen, con el objeto de permitir que se designe a un titular sin el requisito de ser un director de una entidad.

Schulin-Zeuthen ocupó durante el mandato del ex Presidente Sebastián Piñera la presidencia de la firma estatal. En septiembre de 2013 y tras 37 años ligados a la banca, el ingeniero comercial había decidido poner fin a su trayectoria en este mercado, una vez que terminara su mandato en BancoEstado, por razones personales.

El BCE lanza un programa para frenar la baja inflación

Europa. Son 60.000 millones de euros mensuales en bonos soberanos que se adquirirán a partir de marzo.

E-mail Compartir

El Banco Central Europeo (BCE) empezará en marzo el programa de compra de deuda pública y privada de 60.000 millones de euros al mes en el mercado secundario para elevar la tasa de inflación de la eurozona y contribuir a la recuperación económica del bloque.

El presidente del BCE, Mario Draghi, hizo el anuncio en la rueda de prensa que siguió al primer consejo de gobierno de la autoridad monetaria de este año, un encuentro que marcó un antes y un después en la historia de la entidad al decidir adoptar medidas no convencionales de expansión cuantitativa.

El plan, que Draghi calificó de "necesario", busca "generar grandes inyecciones de liquidez" en toda la eurozona para evitar "el elevado riesgo de un periodo prolongado de baja inflación" y para que "prosiga la mejora de las condiciones de financiación para empresas y familias".

El programa se prolongará en principio hasta septiembre de 2016, con lo que en total superará el billón de euros, dentro del objetivo del BCE de ampliar en un tercio su balance, aunque la entidad se reserva la opción de acortarlo o alargarlo de acuerdo con la evolución de la inflación.

Draghi indicó que el BCE decidirá las características del programa y coordinará las adquisiciones, "salvaguardando así la unidad de la política monetaria del Eurosistema", pero que la "implementación" de las compras será "descentralizada".

Sólo el 20% de la deuda adquirida a través de este programa estará sujeta al régimen de riesgo compartido ante un posible impago, señaló el presidente del BCE.

En concreto, se compartirá el riesgo de todos los títulos de instituciones europeas, que deben suponer el 12% de las compras, y de las adquisiciones que realice el propio BCE, que supondrán el 8% del volumen total.

El diseño del programa prevé además que cada banco central nacional asuma un porcentaje de las compras mensuales equivalente a su cuota de capital en el BCE.

Alemania es el país con una mayor cuota, un 17,9%, seguida por Francia (14,1%), Italia (12,3%) y España (8,84%).

Pacheco considera "razonable" rechazo a derechos de agua de HidroAysén

E-mail Compartir

Luego que la Dirección General de Aguas (DGA) resolvió denegar los nuevos derechos de agua solicitados por HidroAysén, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, se mostró a favor de la decisión, indicando que es consistente con la política energética de Aysén. "El Consejo de Ministros tomó una decisión muy clara al respecto y decidió por unanimidad que este proyecto no se debería realizar. La DGA lo que hace básicamente es señalar que no tomará una decisión respecto a los derechos de agua que no forme parte de una política energética para la región", dijo Pacheco. "Nosotros sabemos que la región tiene los ríos más caudalosos y regulares de Chile y estamos trabajando de manera participativa a través de diálogos con la ciudadanía, Gobierno e instituciones sociales para definir una política para la región de Aysén. Es perfectamente razonable que mientras esa política no se resuelva no se otorguen estos derechos de agua", recalcó el ministro.