Secciones

Fomentan educación sobre energías renovables en liceos técnicos de la región

competencias. En cinco establecimientos educacionales de Los Lagos instalaron modernos laboratorios para formar a jóvenes en proyectos de ERNC.
E-mail Compartir

La implementación de cinco módulos educativos en Energías Renovables No Convencionales (ERNC), en igual número de liceos técnicos de la Región de Los Lagos, además de la instalación de un laboratorio abierto a la comunidad para enseñar estos temas, es el resultado que un grupo de expertos en la materia alcanzó tras dos años de trabajo, en el marco de un proyecto financiado por el Gobierno Regional.

Los establecimientos educacionales favorecidos con la iniciativa fueron el Liceo Chileno Alemán de Frutillar, el Colegio Salesiano y el Liceo Industrial de Puerto Montt, el Seminario Conciliar de Ancud y el Liceo Politécnico de Castro.

El objetivo es que los jóvenes que egresen desde estos establecimientos, lo hagan con las competencias básicas en ERNC.

"La idea, además de instalar un laboratorio en cada liceo, es que exista una continuidad en el tiempo, insertando en el plan de estudios de esos colegios un módulo educativo de energías renovables, de forma que cuando el proyecto termine, el establecimiento esté obligado a dar ese módulo para siempre", explicó la directora del proyecto, Sandra Burgos.

La iniciativa contempla, también, la habilitación de un módulo abierto al público en la sede de la Universidad Austral de Chile, en Puerto Montt.

"El tema de las energías renovables es tan transversal que la idea es que no sólo los liceos técnicos tengan estos laboratorios, sino que exista uno a disposición d e otros colegios que necesiten usarlo", agregó la jefa del programa.

El proyecto incluyó la capacitación de docentes y fue financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad 2012, con un costo total de 175 millones de pesos.

Proyecto busca renovar rostro de Costanera hacia Angelmó

inversión. Arquitecto propone levantar un moderno terminal marítimo, con áreas verdes y espacios para el desarrollo de proyectos inmobiliarios.
E-mail Compartir

crónica@diariollanquihue.cl

Un proyecto que le cambiaría el rostro a la Costanera de Puerto Montt, desde el sector del Terminal de Buses hasta Angelmó, es el que sueña poder hacer realidad Maykel Wistuba, un joven egresado de la carrera de Arquitectura de la Universidad San Sebastián.

La iniciativa, enmarcada en su proyecto de título, busca renovar todo el borde costero de ese sector, incluyendo las actuales instalaciones del puerto de la ciudad.

La propuesta consiste en levantar un moderno terminal marítimo, con un edificio de grandes dimensiones, con oficinas para actividades de todo tipo; todo rodeado de amplios espacios con áreas verdes y sitios para el desarrollo de proyectos inmobiliarios.

La idea -explicó- es que la propuesta se sustente sola con la participación de privados.

"Este proyecto nace como una necesidad personal y la que tenemos todos los puertomontinos, de mirar al mar y ver que en nuestra bahía no está pasando nada", señaló el joven profesional.

Explicó que, en razón a que el actual puerto de la ciudad tiene como proyecto cambiar sus instalaciones industriales hacia el sector de Panitao Bajo, "entonces quedaría libre la parte donde hay movimiento de pasajeros, donde habría que hacer algo", dijo.

"A pesar que tenemos un puerto que se encuentra en el radio urbano, por sus normas de seguridad se encierra en su perímetro", agregó.

Respecto al diseño del proyecto, comentó que se trata de una apuesta innovadora, que se ajusta al desarrollo que viene experimentando la ciudad desde hace algunos años.

Sobre este punto, el director de la Escuela de Arquitectura de la sede universitaria, Drago Vodanovic, afirmó que "la propuesta de levantar un puerto marítimo es un proyecto que plantea una manera diferente de hacer ciudad, a la vez que propone una visión de un edificio que por sus cualidades debe ser de grandes dimensiones y que debe enfrentar el problema de acoger a los miles de turistas que llegan por mar a la comuna, y que en la actualidad tienen una llegada difícil y muy poco relacionada al tejido urbano de la capital regional", comentó.

El académico agregó que Puerto Montt recibe al año cerca de 60 cruceros, cada uno con 1.000 a 5.000 pasajeros. "O sea, son pequeñas ciudades flotantes", precisó.

"La ciudad de Puerto Montt, actualmente como infraestructura para soportar el tráfico de salida y llegada de estos pasajeros, hace muy poco, puesto que tiene un puerto de carácter productivo industrial y no está adaptado para el tránsito de turistas", añadió.

Respecto al costo que demandaría la obra, el autor intelectual del proyecto prefirió no realizar una estimación, aunque se calcula en cerca de 30 mil millones de pesos su financiamiento.

El proyecto fue presentado ayer a la comunidad en una exhibición realizada en la Facultad de Arquitectura de la Universidad San Sebastián, sede Puerto Montt, a la que asistieron representantes del mundo público y privado, como profesionales de la Dirección Regional de Obras Portuarias, de la Cámara de la Construcción, dirigentes vecinales, miembro de ONG locales y de otras organizaciones ciudadanas porteñas.

Termómetros marcaron ayer temperatura más alta en lo que va de 2015

calor. La sensación térmica se empinó por sobre los 28 grados Celsius.
E-mail Compartir

La temperatura más alta en lo que va del año y el verano se registró ayer en Puerto Montt, a eso de las 14 horas.

En ese instante del día, el termómetro marcó 28,4 grados, sensación térmica que se hizo sentir con fuerza y que llevó a muchos a tratar de capear el calor de diversa forma.

Algunos, de vacaciones, aprovecharon la jornada para arrancarse a los distintos balnearios que ofrece la zona como Pelluco, Puerto Varas, Llanquihue, entre otros.

En tanto, quienes permanecieron en la ciudad optaron por refrescos, siendo el más solicitado el tradicional mote con huesillos.

Nelson Soto trabaja hace dos años vendiendo esta apetecida bebida criolla, sobre todo, durante cada verano puertomontino.

Su carrito funciona frente a la Plaza de Armas de la capital regional y ayer, como nunca, le fue muy bien. "Hoy me ha aumentado la clientela porque, como usted ve, hay un hermoso día de sol, el juguito está heladito y las personas andan con sed", comentó.

Aclaró que en días anteriores la venta tampoco anduvo mal, pero ayer fue uno de esos días que debió recurrir constantemente a la producción de más y más líquido.

"Con el mismo jugo del durazno se prepara el hielo en una bolsa grande, entonces, eso viene listo para el otro día. Uno llega y lo echa al carro y queda exquisito", contó.

Desde el Centro Meteorológico Zona Sur de la Dirección Meteorológica de Chile, con base en El Tepual, la ola de calor que afectó ayer a la capital de Los Lagos decaerá hacia el fin de semana, con temperaturas más cercanas a los 22 grados y con cielos nublados. Consultada la instancia respecto de la temperatura más alta de la que se tenga registro en la historia de la capital d e Los Lagos, se indicó que ésta se produjo en 1975 y alcanzó los 34,7 grados.

La recomendación es que si va a tomar sol use protección contra los rayos UV y beba mucha agua durante toda la jornada.