Secciones

El ex Campamento Pablo Neruda de Puerto Varas es el primer ejemplo de barrio inclusivo

Nuevas políticas. Autoridades regionales del Ministerio de Vivienda se reunieron con la Cámara Chilena de la Construcción delegación Puerto Montt para analizar innovadores lineamientos de los nuevos subsidios habitacionales.
E-mail Compartir

hgalindog@diariollanquihue.cl

Quedar a 200 metros del lago Llanquihue es un privilegio que desde fines del año pasado se pueden dar una treintena de familias de Puerto Varas que viven en el nuevo condominio levantado por el Ministerio de Vivienda en el sector de Puerto Chico Bajo, y donde por más de 4 décadas estuvo emplazado el emblemático campamento Pablo Neruda.

Este es uno de los conceptos que viene impulsando la ministra de Vivienda Paulina Saball y que se refiere a la inclusión de las viviendas sociales en los barrios importantes de las distintas comunas del país.

Para la Región de Los Lagos se consideran un número importante de subsidios que apuntan en esa dirección y que motivo la reunión que sostuvo el seremi de Vivienda con los directivos de la Cámara Chilena de la Construcción (Cchc) en Puerto Montt.

Pedro Durán, asesor gubernamental de la División de Política Habitacional, explicó el detalle del nuevo beneficio estatal y cómo éste generará condiciones e incentivos para construir 30 mil viviendas en el país en un plazo de 2 años, con la finalidad de reforzar la actividad regional y la economía nacional, así como para ampliar la oferta habitacional para familias que aún tienen subsidios sin aplicar.

Rino Caiozzi presidente de la Cchc de Puerto Montt catalogó esta iniciativa como "una buena noticia para la reactivación regional del sector Construcción. Como gremio esperamos que estas medidas y modificaciones a la política habitacional contribuyan a superar el déficit en la materia e impacten positivamente en las familias que no han podido materializar sus subsidios, especialmente en nuestra región", anotó.

El seremi de Vivienda Eduardo Carmona señaló que este plan extraordinario representa también un estímulo para el próximo invierno al proyectarse para el mes de julio el inicio de la construcción de los proyectos, destacando que la propuesta "no sólo promueve una alianza público-privada en materia inmobiliaria sino que también una mayor integración social, al incorporarse a familiares vulnerables y de sectores medios en cada uno de los nuevos conjuntos habitacionales", apuntó.

El Plan Extraordinario de Reactivación entregará incentivos a proyectos bien localizados y cercanos a servicios que cuenten con estándares de calidad en diseños, equipamientos y áreas verdes, además de beneficios adicionales para la integración de grupos familiares de sectores medios y familias vulnerables en un mismo conjunto, considerándose la entrega de 25 mil subsidios para comunas con más de 40 mil habitantes y otros 5 mil subsidios para comunas de entre 10 mil y 40 mil habitantes.

INTEGRACIÓN

Iván Leonhardt director regional del servicio de Vivienda y urbanización (Serviu) dijo que el objetivo principal de esta nueva modalidad es incentivar la integración.

Para el arquitecto en este plan a ejecutarse en los próximos 24 meses le cabe una participación relevante al sector privado. "Este programa corresponde a una iniciativa del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet por reactivar la economía nacional y ampliar la oferta de viviendas con una visión de integración social, especialmente para aquellas familias con subsidio asignado (vouchers) además de entregar incentivos al financiamiento de las mismas. En este sentido se está convocando al sector privado al desarrollo y ejecución de proyectos habitacionales bien localizados y que favorezcan la integración social. El Minvu dispondrá de 30 mil cupos a nivel nacional para proyectos sin inicio de obras más 5 mil cupos para proyectos con inicio de obras con hasta un 25 por ciento de avance físico".

Sename busca mejorar proceso de adopción en Región de Los Lagos

Jornada de reflexión. En la actividad participaron juezas de familia, organismos policiales y representantes de la Red del Servicio Nacional de Menores.
E-mail Compartir

Mejorar los tiempos y procedimientos en beneficio de los niños y niñas susceptibles de ser adoptados, es uno de los objetivos del Servicio Nacional de Menores (Sename) en la Región de Los Lagos, y que justamente realizó una jornada de reflexión relacionada con este tema.

El Sename en este punto del país, es el mejor evaluado, cuando de adopción se trata. Se han cumplido los tiempos esperados para concretar las adopciones, logrando que el 85,7 por ciento de las causas tramitadas de adopción durante el 2014 tuvieran menos de 8 meses de duración, permitiendo disminuir el tiempo de institucionalización de los niños y niñas involucrados en cada caso.

Pamela Soto directora regional del Sename, dijo que se busca proteger a los niños al ser entregados en adopción.

La autoridad dijo que en febrero se esperan concretar 6 enlaces. "Durante el 2014 se realizaron 44 enlaces para adopción y esperamos para este mes de enero 8 enlaces y en febrero otros 6 enlaces, lo que nos tiene muy satisfechos como región y esperanzados en poder dar a los 50 matrimonios y las 4 personas solteras que están postulando a ser padres, un niño para que puedan completar su familia y que los niños puedan tener la protección integral que nosotros esperamos", aseguró.

Actualmente la ley de Adopciones establece una priorización que privilegia a matrimonios residentes en el extranjero por sobre las personas solteras, viudas y divorciadas residentes en el país y que esperan adoptar un niño o niña, frente a esto Pamela Soto afirmó que "nosotros como Servicio Nacional de Menores estamos en este nuevo desafío de poder realizar estas modificaciones en el Congreso en donde lo principal es poder cambiar la priorización de matrimonios residentes en el extranjero por solteros, viudos o divorciados para poder dar la prioridad a que los niños sigan permaneciendo en su país de origen".

Para la jueza de Familia de l Osorno, magistrada Claudia Oyarzún Igor, "es muy importante la jornada porque me parece una instancia para que todos los involucrados en la decisión respecto del futuro de los niños, niñas y adolescentes nos miremos un poco hacia adentro y hagamos una autocrítica y nos volvamos a enfocar en que es lo importante aquí y que el niño debe ser restituido en su derecho a vivir en familia, por lo tanto la iniciativa de Sename y el ministerio de justicia me parece muy buena dado que todavía hay algunas falencias que debemos mejorar, nos queda mucho camino para mejorar este sistema sobre todo en lograr que los procesos se acorten", comentó.