Secciones

Los cambios que trae en la Región de Los Lagos el fin al binominal

Reforma. El proyecto aprobado por la Cámara Alta incrementa los parlamentarios de la zona en un diputado y un senador. También, establece el sistema proporcional para su elección y crea mega distritos.
E-mail Compartir

El miércoles 14 de enero quedará en la historia de Chile como el día que se puso fin al sistema binominal, mecanismo que rigió la elección de parlamentarios desde 1989; es decir, en los últimos 25 años.

La mueva modalidad, que debutará en los comicios del 2017, establece un sistema proporcional de similares características al que se utiliza para elegir a los concejales durante las elecciones municipales (ver infografía de la página 3).

El proyecto, que aún no ha sido ratificado por la Cámara de Diputados, establece que a nivel país se incrementa el número de senadores de 38 a 50 y de diputados, de 120 a 155. Este cambio se refleja en el mundo político local en que la Región de Los Lagos elegirá el año 2021 tres senadores, uno más de los dos que elige actualmente.

En cuanto a los diputados, el distrito 55 y 56 se fusionan en el nuevo distrito 25, que mantiene cuatro de estos congresistas. El distrito 57 (Puerto Montt, Calbuco, Maullín y Cochamó) se une al 58 que integra las provincias de Chiloé y Palena, para formar el nuevo distrito 26, que elegirá cinco diputados, uno más que en la pasada elección de 2013, tomando en cuenta la suma de los actuales representantes los del 57 y el 58.

Los números

De acuerdo a cifras del Servicio Electoral, el nuevo distrito 26 (integrado por las comunas de Puerto Montt, Cochamó, Maullín, Calbuco, Castro, Ancud, Quemchi, Dalcahue, Curaco de Vélez, Quinchao, Puqueldón, Chonchi, Queilen, Quellón, Hualaihué, Chaitén, Futaleufú y Palena) actualmente tiene un total de 370 mil 667 electores, distribuidos en una superficie de 31 mil 519 kilómetros cuadrados, más del doble de la superficie total de la Región Metropolitana y superando ampliamente los 18 mil 429 kilómetros cuadrados de la Región de Los Ríos, que con 324 mil electores elegirá cuatro diputados y tres senadores.

Del total de electores habilitados para sufragar en el futuro distrito 26, en las pasadas elecciones parlamentarias sólo emitieron su voto 162 mil 287 ciudadanos; es decir, la abstención superó el 56%.

Para ver cuál sería el escenario futuro en la zona sin sistema binominal, con los resultados de la última elección de diputados, El Llanquihue realizó el siguiente ejercicio: Tomó los sufragios obtenidos por los pactos Nueva Mayoría, Alianza y Partido Regionalista de los Independientes en los distritos 57 y 58 sumándolos, para luego proyectarlos en una realidad de cinco escaños.

De acuerdo a la fórmula proporcional, la Nueva Mayoría con 74.519 sufragios obtendría tres diputados, dos la Alianza con 47.802 votos, y el Partido Regionalista de los Independientes no lograría un escaño con sus 10.654 preferencias. (Ver infografía).

los senadores

Respecto al nuevo escenario electoral, El Llanquihue consultó a los dos senadores de la Región de Los Lagos, los que estuvieron presentes en la sesión que cambió el binominal por 23 votos a favor y 9 en contra, que se extendió por 21 horas y finalizó a las 8.55 horas del miércoles.

El senador Rabindranath Quinteros (PS) sostuvo que "indudablemente, este proyecto mejora la representatividad y proporcionalidad del proceso electoral, haciéndolo más competitivo y pluralista".

El parlamentario precisó que de los 12 nuevos senadores, 11 serán de regiones y ningún distrito verá reducida su cantidad de diputados.

"Se avanza así en el sentido de la proporcionalidad y la cobertura regional. El criterio para definir los cupos no está estrictamente ligado a la cantidad de habitantes, sino a la existencia de grandes distritos hoy subrepresentados. Se buscó igualar la cancha en ese sentido", dijo.

Quinteros también destacó que el proyecto establece cuotas de género. Ni hombres ni mujeres podrán superar el 60% de las candidaturas declaradas por un partido político. Esta normativa tiene carácter transitorio, por lo que sólo se aplicará temporalmente en los procesos electorales parlamentarios de 2017, 2021, 2025 y 2029.

Quien tiene una visión crítica de esta modificación es el senador UDI Iván Moreira. Para el representante de la Alianza, la reforma al sistema binominal esta diseñada "a la conveniencia electoral de quienes están hoy en el Parlamento, porque se van a reelegir en forma vitalicia y en donde no va a ver renovación y nuevas ideas, dado que sólo va a existir una motivación de crear partidos políticos para llegar al Congreso y en donde los independientes no van a tener espacio".

El parlamentario gremialista incluso sostuvo que es una reforma electoral que no va a lograr los objetivos de mayor representatividad y la descentralización.

"Abrir más cupos parlamentarios sólo garantiza la posibilidad de reelección a los parlamentarios en ejercicio; las figuras emergentes y las nuevas caras no tendrán posibilidades. La Región de Los Lagos no necesita ni un senador más ni un diputado más, sólo basta que los actuales hagamos bien la pega", indicó.

Escaños variables

Una de las novedades que incorporó el proyecto es que los escaños al Parlamento son variables. El Servicio Electoral deberá actualizar, cada diez años, la asignación de los 155 escaños de diputados entre los 28 distritos establecidos, de acuerdo a la población de cada uno de ellos, a base de los datos del último censo oficial. Además, ningún distrito podrá elegir menos de 3 ni más de 9 diputados.