Secciones

235 familias de Los Lagos son favorecidas con subsidios para la clase media

ÚLTIMO LLAMADO 2014. Un total de 81 beneficiarios son de Llanquihue, 49 de Osorno, 11 de Palena y 94 de Chiloé.
E-mail Compartir

Un total de 235 familias de la Región de Los Lagos está cerca de materializar el anhelo de la casa propia, luego de resultar favorecidas con subsidios habitacionales correspondientes al programa D.S. 1, destinado a los sectores medios y emergentes, en el último llamado de 2014, cuyos resultados fueron informados últimamente.

En la Provincia de Llanquihue se verán beneficiadas 81 familias, principalmente de la capital regional; 49 en la provincia de Osorno; 11 en la provincia de Palena, donde 10 de éstos corresponden a la comuna de Hualaihué; y 94 en la de Chiloé, siendo esta la que más subsidios obtuvo en el último llamado de 2014, donde destacan las comunas de Castro con 30 beneficiados, Ancud con 18 y Quellón con 13. Dentro de la modalidad de aplicación de los subsidios, 144 de los beneficiarios los utilizarán para adquirir una vivienda nueva o usada y 91 lo emplearán para construir en sus propios terrenos.

Al respecto, el director del Serviu destacó que "por medio de los programas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, se busca también entregar soluciones habitacionales atingentes a las realidades de cada familia, donde quienes tengan los recursos para complementar el subsidio puedan hacerlo y adquirir una vivienda de acuerdo a sus necesidades y aquellas familias que posean un terreno le den un uso habitacional, especialmente aquellas que viviendo en la ruralidad desean mantenerse en sus respectivas localidades y no necesariamente migrar a centros urbanos. Esa es la mirada de nuestro ministerio y de la Presidenta Bachelet que queremos mantener y perfeccionar, para lo cual ya se están trabajando las modificaciones a los respectivos decretos, de manera que este año 2015 podamos abordar de una manera cada vez más eficiente y pertinente las distintas necesidades en vivienda que tienen las familias de nuestra región".

Prórroga al posicionador satelital causa rechazo entre pescadores artesanales

E-mail Compartir

Su rechazo a la postergación por 18 meses al proyecto de ley que obliga a instalar un posicionador satelital en lanchas artesanales de 12 a 18 metros de eslora, expresó Juan García, presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales de Caleta Anahuac de Puerto Montt.

El dirigente planteó que al instalar esos instrumentos se terminaría con la pesca ilegal en la región. "Llama la atención la agilidad con que se propone una prórroga al uso de posicionadores satelitales, mientras que otros temas que afectan al sector artesanal no son tomados en cuenta tan rápidamente", dijo.

García sostuvo que este año los pescadores de Los Lagos contarán con una cuota individual cercana a los mil kilos de merluza austral, lo que consideran "miserable", ya que mensualmente sólo pueden pescar entre 130 y 140 kilos.

El dirigente también se quejó de la falta de control a la pesca ilegal. "Nos piden hacer esfuerzos para enfrentar una disminución de las cuotas, pero lo que vemos es que a los pescadores que cumplen, los penalizan, pero los que están fuera del sistema, siguen sacando pescados sin control", sostuvo.

Para García, son flotas de embarcaciones las que traspasan los límites regionales, la mayoría de ellas provenientes de la Octava Región, "que se llevan los mismos productos que nosotros pescamos, como merluza, congrio y otros como la raya, que está en veda hasta el 2016".

"Si hay una flota masiva, expandida por toda la región, sacando recursos que no les corresponde, nos va a afectar. Esa flota nos está haciendo mucho daño. Si bien se ha permitido que entren algunas embarcaciones para sacar reineta en algunos períodos, no son más de 120. Pero esto se ha triplicado, por lo que se hace necesario el posicionador satelital", reclamó el dirigente.

FISCALIZACIÓN

Para Branny Montecinos, director regional subrogante de Sernapesca, "como autoridad fiscalizadora de la actividad, es sumamente importante para nosotros poder contar con esta herramienta".

A pesar del retraso, el servicio ofició a las organizaciones de pescadores artesanales que deben tener funcionando ese implemento a contar del próximo lunes 9 de febrero, de acuerdo a la ley vigente.

Al ser requerida su opinión como servicio, Montecinos explicó que como autoridad inspectora no les compete emitir juicios, sino que "fiscalizar lo que la norma establece".

Sin embargo, para el también jefe regional de Acuicultura de ese servicio, el uso de esos aparatos representa "una regulación positiva", ya que les permitirá tener "un mejor control sobre la administración de las pesquerías, los lugares donde se ejerce y quiénes la están ejerciendo".

Respecto de qué tipo de embarcaciones deben tenerlo, explicó que hace un año que las transportadoras ya lo instalaron.

Pero, las pescadoras artesanales están en este proceso. Y afecta a todas las que sean mayores de 15 y hasta 18 metros de eslora; mientras que en el caso de las menores de 15 y mayores de 12 metros, deberán tener el posicionador sólo las que estén matriculadas como pesquera pelágica y que tengan el cerco como arte de pesca.

Quedan exceptuadas de esta obligación, las embarcaciones artesanales menores a los 12 metros de eslora.

El posicionador satelital tiene la capacidad de transmitir la ubicación en el mar de una embarcación de pesca, precisando con fecha y hora su ubicación, rumbo y velocidad.

La aprobación de este proyecto le permitiría a Sernapesca disponer de una herramienta eficaz para saber si esas embarcaciones traspasan los límites regionales de pesca o si ingresan de forma ilegal a las zonas de captura reservadas para las naves menores.