Secciones

Autoridades aseguran que los cruceros podrán pasar por Chacao

Estudio. En Obras Públicas señalaron que todos estos aspectos están considerados en el diseño. Sólo el "Queen Mary" no podrá acceder por debajo del megapuente.
E-mail Compartir

hgalindog@diariollanquihue.cl

Nada ha quedado al azar dicen los encargados- en lo que es la mega construcción que está dando sus primeros pasos en el Canal de Chacao, con el posicionamiento de la plataforma JB 119, que va a ejecutar perforaciones entre 30 y 40 días, en una labor necesaria en el proceso de estudios del fondo submarino en la etapa de diseño.

Desde que se llevó a efecto el proceso de licitación, muchas dudas han surgido, pero además hay una innumerable cantidad de rumores que han sido respondidos por las autoridades responsables de este proyecto, que busca que el puente esté levantado en el 2020.

"Respecto a las dudas que existen por al paso de naves bajo el puente de Chacao, es importante señalar que el gálibo, la altura libre que queda entre el agua y la parte de abajo del puente, permitirá el paso de casi el 100 por ciento de las embarcaciones turísticas que navegan por Chile. La altura del gálibo será de 50 metros, es decir habrá 50 metros entre la zona inferior del puente y la marea más alta, permitiendo el paso de distinto tipo de embarcaciones", aseguró el seremi de Obras Públicas, Carlos Contreras.

Para la autoridad, "es importante que la gente esté tranquila y entienda que durante el diseño del Puente Chacao se tomó en consideración este aspecto, pues sabemos que la Región de Los Lagos es una de las zonas más turísticas del país y el Puente también será un gran atractivo", adujo.

GÁLIBO

En puentes, se denomina gálibo a la distancia entre la parte inferior de la superestructura y el nivel medio del curso de agua. Es un parámetro importante para la navegación de buques por debajo y está relacionado a la franquía, distancia entre la parte inferior de la superestructura y el nivel de la máxima creciente conocida.

Otro antecedente indica que por el canal de Chacao, una vez construido el megapuente, podrán pasar todos los barcos de tipo turístico, menos el "Queen Mary 2", por su gran envergadura y altura (tiene más de 70 metros de alto).

Ayer, en Santiago, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) con el patrocinio del colegio de ingenieros, presentó el programa de especialización destinado a ingenieros e ingenieras jóvenes en la planificación, diseño y construcción de puentes tradicionales y singulares, como es el caso del Puente Chacao. El programa estará dirigido a 12 profesionales que podrán especializarse, de acuerdo al MOP. "El reciente anuncio da cuenta del gran interés que tiene el Ministerio de Obras Públicas y el Gobierno de nuestra Presidenta Michelle Bachelet, en aprovechar la instancia de la construcción del Puente Chacao en la formación de nuestros profesionales jóvenes. Estamos seguros que estos 12 ingenieros, además de aportar en el mismo proyecto, podrán adquirir nuevos conocimientos y experiencias, los cuales más adelante podrán aplicar en otros proyectos, quizá de menor envergadura, pero que irán en directo beneficio del país", apuntó el seremi de Obras Públicas.

En cuanto a la plataforma, el director regional de Vialidad, Álvaro Alruiz, explicó que "se van a utilizar 3 posiciones distintas (en el Canal de Chacao) y en cada posición se van a hacer 2 sondajes y donde van a estar 7 días en cada una de las ellas, pero existen interfaces de 3 a 4 días. Las faenas demorarán más de un mes (se estiman 40 días). Se necesitan mareas normales, condiciones climáticas y de marina óptimas para tomar los controles y ejecutar de buena forma las perforaciones", apuntó la autoridad.

Detienen a dos ladrones que vendían productos robados por Facebook

SIP. Carabineros de la Sección de Investigación Policial ubicó y detuvo a los imputados. En el último delito, uno de sus vecinos era la víctima y lo denunció.
E-mail Compartir

Antecedentes penales por distintos delitos, tenía la pareja que fue detenida por Carabineros de la Sección de Investigación Policial (SIP) y que fueron imputados por receptación.

Víctor Daniel Oliva García (25 años) y su pareja Lea Advigail Oyarzo Aguilar (25 años), quedaron a disposición del Juzgado de Garantía, porque además el imputado mantenía una orden de detención pendiente por los delitos de robo con violencia, hurtos y receptación de especies.

En general, se trataba de prendas de vestir de marca, que después de ser robadas, desde domicilios particulares y otros lugares, eran ofrecidas a través de Facebook para ser vendidas.

Funcionarios de la SIP lograron ubicar y aprehender a los imputados, después de la denuncia de uno de los vecinos de la pareja, afectado por un robo presuntamente cometido por ambos jóvenes.

Los productos presuntamente hurtados o robados eran vendidos a través del Facebook Avisos Puerto Montt.

DROGA

Fue el domingo pasado que Carabineros del Retén de Piedra Azul detuvo a un joven que portaba 43 envoltorios de marihuana, mientras asistía a una fiesta electrónica que se realizaba en un camping.

La información de Carabineros indica que el hecho se registró en el sector de Metri en la Carretera Austral, en las cercanías del camping Rocas Vivas, donde se realizaba un encuentro internacional de música electrónica, y lo que estaba autorizado por la Municipalidad de Puerto Montt.

Se presume que los 43 envoltorios con el alucinógeno iban a ser vendidos durante el evento.

Carabineros también confirmó que el único imputado mantiene antecedentes penales por distintos ilícitos.

Regimiento Sangra mantiene preparadas brigadas contra incendios

Febrero. Intendente dijo que la idea es no tener problemas el próximo mes.
E-mail Compartir

Febrero históricamente ha sido el mes más complejo en la incidencia de incendios forestales en la Región de Los Lagos, y por ello son las reuniones de los distintos organismos de emergencia, que buscan estar preparados.

La última actividad fue en la casa del Gobierno Regional, y estuvo encabezada por el intendente Nofal Abud. "Esta fue una reunión del plan regional de coordinación operativa para el combate de los incendios forestales, que es hoy nuestra gran preocupación en plena temporada estival. Bien sabido es que la región y el país presentan vulnerabilidad muy alta. Ya vemos otras regiones donde hay emergencia muy graves. Acá en la región estamos muy bajos en el índice de incendios forestales en relación a años anteriores y queremos trabajar para mantener esa condición durante febrero que es el mes más crítico", dijo.

La autoridad regional explicó que el corte en el servicio de comunicaciones el lunes se debió al de la de la fibra óptica. "Hubo un corte a nivel de fibra óptica, por los incendios forestales, y que afectó a nuestra región, pero ello se ha repuesto y existe solución. Esto da cuenta de los problemas que provocan los siniestros forestales", anotó.

Luis Infante, director regional de Conaf (Corporación Nacional Forestal), dijo que en estos mementos se cuenta con 11 brigadas, pero además se considera "un contingente cercano a las 200 personas, 9 torres de detección y un helicóptero, para enfrentar cualquier situación no deseada respecto a los incendios forestales. Estas reuniones presididas por el intendente nos ayudan a actuar con rapidez y evitar de esa forma el menor daño posible desde el punto de vista ambiental, infraestructura y de personas".

El personero añadió que "a nivel de país existe una alerta roja en las regiones del Maule y Biobío, y producto de ello se ha activado el plan de colaboración, y en estos momentos estamos ayudando con tres brigadas de Conaf".