Secciones

Araucanía: Aleuy descarta aplicar estado de excepción

conflicto. Esto había sido pedido por agricultores por quemas de siembras.
E-mail Compartir

El subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, informó ayer que el Gobierno rechazó la petición que había sido realizada por agricultores de La Araucanía de aplicar el Estado de excepción en la zona, por los múltiples casos de quemas de siembras que ha habido en el último tiempo.

La autoridad de Gobierno señaló que el Ejecutivo analizó la petición de los agricultores y concluyó que la situación "no da para este tipo de medidas, más allá de entender lo afectada de muchas familias".

El subsecretario Aleuy añadió que al contrario de lo que puede pensar la opinión pública sobre los ataques incendiarios a siembras y hectáreas, éstos han disminuido.

La evaluación global en el periodo, que va desde julio de 2014 al día de hoy, en ese periodo y evaluado con periodo anterior, tenemos 190 incendios contra 360. Además tenemos menos número de hectáreas, a la fecha van 896 hectáreas quemadas y en el periodo anterior hubo 10.9865", explicó Aleuy.

Los agricultores agrupados en la Sociedad de Fomento Agrícola (Sofo), habían denunciado que se han visto afectado s por una serie de ataques incendiarios en sus plantaciones de trigo y avena, que vinculan al conflicto mapuche, porque se encuentran en las cercanías de los puntos más críticos del conflicto.

"Entiendo que la reacción de muchos ciudadanos sea pedir medidas extremadamente duras como un estado de excepción. En ningún periodo de la democracia se he aplicado, sólo en tiempos de la dictadura", agregó el subsecretario del Interior. "Nosotros no vamos a aplicar estado de excepción. Consideramos que evaluación no da para este tipo de medida, más allá de entender lo afectada de muchas familias. Tenemos la impresión de que con operaciones políticas y especiales que aplicamos en la región, podremos darle un cauce adecuado a un conflicto complejo", concluyó la autoridad.

El subsecretario además confirmó que el Gobierno arrendó aviones argentinos para poder combatir los incendios forestales que por estos días afectan a las regiones de El Maule y La Araucanía.

Del total de seis aeronaves que se arrendó a Argentina, Aleuy señaló que "vamos a dejar cuatro en la Región del Maule y dos a La Araucanía para sofocar estos incendios que se produzcan", en entrevista con CNN Chile. El subsecretario además dijo que hasta ayer eran 39 los focos de incendio que estaban activos.

Morales niega "oferta secreta" a Chile para retirar la demanda

litigio. El Presidente de Bolivia aseguró que no existe la intención de "levantar la demanda por un pedazo de tierra".

E-mail Compartir

El Presidente boliviano Evo Morales, salió a rechazar ayer las versiones que trascendieron acerca de que su país le habría hecho una "oferta secreta" a Chile para retirar la demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

"Los bolivianos ni que fueran tontos, levantar la demanda por un pedazo de tierra. Nuestra demanda ante la Corte Internacional de Justicia está bien encaminada (sic)", dijo el Mandatario boliviano ayer durante una rueda de prensa.

"Somos respetuosos de los organismos internacionales. El Estado boliviano mantiene una sola línea. Confiamos en la CIJ (Corte Internacional de Justicia)", añadió Morales.

Esto luego de ser consultado por lo publicado el fin de semana por La Tercera el fin de semana, que aseguraba que Bolivia hizo llegar a Chile un mensaje para retirar la demanda a cambio de negociar un enclave soberano en la costa de Pisagua.

Según se informó la Cancillería boliviana "exploró con el gobierno chileno la posibilidad de negociar un enclave soberano en Pisagua (Región de Tarapacá) a cambio de bajar la demanda".

Las declaraciones de Evo Morales llegan un día después de que el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, rechazara referirse a la propuesta que el Gobierno boliviano habría hecho.

"Lo único que puedo afirmar es lo siguiente: Chile no va a cambiar su rumbo, en términos de la defensa de sus intereses, independientemente de las propuestas que se hayan hecho o no se hayan hecho", dijo el lunes el Canciller.

"No nos compete referirnos a nosotros a cuestiones que tienen que ver con Bolivia, en el sentido de que si hay confusiones respecto a propuestas que luego -según lo que he leído- no existen, le compete a Bolivia aclarar esa situación", añadió.

El lunes el presidente de la Cámara de Diputados, Marcelo Elío, aseguró que Bolivia está "firme" en su demanda contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para buscar una salida soberana al Pacífico.

El parlamentario señaló que el Presidente Morales definió como una "política de Estado" mantener la demanda marítima, hasta lograr los resultados que esperaban al momento de interponer el recurso.

En abril de 2013 Bolivia presentó ante la Corte una demanda contra Chile para lograr una salida soberana al mar.

Luego en julio del año pasado el Gobierno chileno impugnó la competencia de dicho tribunal internacional mediante la presentación de objeciones preliminares. Esto argumentando que el asunto fue zanjado en el tratado de 1904, que es previo a la jurisdicción de la corte, que comienza desde 1948, cuando entra en vigencia el Pacto de Bogotá.

Durante los primeros días de enero, el Presidente Morales aseguró que el Papa Francisco le había solicitado en envío de antecedentes del litigio, como la documentación que presentó Bolivia ante la corte.

Sin embargo, el Gobierno chileno descartó tajantemente que fuera posible cualquier mediación de terceros y señaló que la estrategia chilena corresponde en dar a conocer los argumentos del país frente a la demanda boliviana.

La Corte Internacional de Justicia aún no ha confirmado la fecha en que se realizarán los alegatos por la demanda, a pesar de que Bolivia aseguró en diciembre que serían en mayo.

El Gobierno venezolano rechazó ayer las declaraciones del canciller, en favor de una reactivación del diálogo interno en Venezuela y le pidió que se "abstenga de opinar sobre asuntos internos". Muñoz dijo el lunes que Chile "sigue estando interesado en el entendimiento en Venezuela". Dicho país respondió que "no ha solicitado ni por vía pública ni diplomática la intervención en sus asuntos internos, ni avala la participación extraterritorial de ningún funcionario o Gobierno extranjero".

Zolezzi advierte de la inequidad del sistema educativo post PSU

Críticas. Dice que la reforma debe ser en todos los niveles.
E-mail Compartir

El vicepresidente del Consejo de Rectores, Juan Manuel Zolezzi, habló del estado de la educación en Chile por el actual proceso de matrículas en la educación superior.

Asegurando que los cambios hechos en el ranking de notas no son suficientes, los problemas de selección e ingreso a los centros educacionales siguen teniendo de base la "inequidad en la educación", ayer en entrevista con Cooperativa.

Así, el rector de la Universidad de Santiago dijo que el problema "no es posible resolverlo haciendo algunas medidas complementarias, simplemente se necesita que funcione alguna vez alguna reforma de educación básica, media y también de educación superior".

Sobre el caso particular de las inequidades Zolezzi declaró que "mientras no tengamos una educación que sea equiparable entre los que tienen menos recursos y los que tienen más, yo creo que hay que buscar y seguir buscando mecanismos de inclusión paliativos que permitan que los buenos estudiantes, aquellos que se desenvuelven bien en el ambiente educacional y que son los primeros de sus promociones, debieran poder llegar a la universidad".

Al ser consultado sobre el Presupuesto 2015 destinado a educación, Zolezzi se mostró inconforme ya que "no hay un reflejo de la intención del Gobierno de fortalecer la educación pública, al menos la universitaria, pudiera ser en la preescolar, pero tampoco lo hay en el básico ni en el secundario". Sobre lo mismo, agregó que "quizá es algo que necesitaba más tiempo, no lo sé. Se ha hablado de que probablemente el próximo año se empiecen a notar los primeros impactos y espero que así sea, porque no podemos pasar otro año más en una circunstancia en que no hemos hecho nada en concreto".