Secciones

Acondicionan ruca mapuche como museo indígena en Pargua

innovación. La iniciativa es obra de la Comunidad Huilliche Quechalén Aitué gracias al aporte financiero de la salmonera Los Fiordos, y esperan tenerla lista para fiesta costumbrista a realizarse el 28 de enero próximo.
E-mail Compartir

Una innovadora experiencia en materia de turismo étnico es la que impulsa la comunidad indígena Huilliche Quechalén Aitué, del sector Pargua Alto, dando vida al interior de una ruca a un museo mapuche. Todo gracias al financiamiento otorgado por la empresa salmonera Los Fiordos.

La construcción, que se encuentra en una etapa de terminación, debe estar lista antes del 28 de enero próximo, puesto que ese día, la comunidad realizará una fiesta costumbrista, actividad que vienen desarrollando hace algunos veranos con gran éxito, según contó el Lonco de la colectividad, Gastón Maricahuin.

Comentó, también, que la idea es implementar el museo con objetos antiguos utilizados por su cultura y recolectados entre los miembros de la comunidad, así como con réplicas de otros utensilios que caracterizaron las faenas de los mapuches del sector en el pasado.

"Con los mismos vecinos dijimos porqué no hacer un museo histórico indígena, con lo que nosotros hemos trabajado y no trayendo cosas de afuera", contó el dirigente, quien mostró como atractivo una réplica del primer tipo de embarcación usada por mapuches para navegar por el canal de Chacao, elaborada por ellos mismos.

"La idea con esto es dejar una huella para educar a las nuevas generaciones sobre nuestra cultura", agregó.

Para la fiesta costumbrista que organizan indicó, además, que como comunidad aprovechan de vender productos agrícolas que cultivan, así como ofrecer platos típicos mapuches y cremas elaboradas a base de hierbas medicinales del lugar, entre otros productos.

Otra de las instalaciones implementadas por la comunidad y que fueron mostrada a nuestro diario por el lonco, es una planta deshidratadora de verduras, construida, dijo, con fondos obtenidos a través de la Fao.

"Esto es para vender nuestros productos a los casinos, a los supermercados. Es otra fuente productiva para nosotros", explicó.

Finalmente, extendió una invitación al público en general que quiera asistir a la fiesta costumbrista que están preparando, a que asistan el 28 de enero, al sector de Pargua Alto, ubicado después del cruce Chayahué, al interior del camino que lleva a la Planta de Fiordos de Pargua, financistas del proyecto.

Designan directorio para Cumbre Mundial de Turismo Aventura en Puerto Varas

reunión. Instancia fue creada en la Intendencia Regional tras visita de la subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, y el director nacional de Sernatur, Omar Hernández.
E-mail Compartir

crónica@diariollanquihue.cl

La constitución del directorio que se encargará de organizar la decimoprimera versión de la Cumbre Mundial de Turismo Aventura, ATTA, en su sigla en inglés (Adventure Travel Trade Association), a realizarse el próximo 5 y 8 de octubre del 2015 en Puerto Varas, fue el objetivo principal de la cita realizada ayer en el salón de reuniones de la Intendencia Regional y que tuvo como invitados especiales a la subsecretaria de Turismo, Javiera Montes y el director nacional de Sernatur, Omar Hernández.

La instancia funcionará a través de una mesa público-privada, con representantes de ambos sectores, elegidos durante el encuentro sostenido ayer en la Intendencia y del cual también fueron parte la gerenta general de Turismo Chile, Andrea Wolleter, el intendente de Los Lagos, Nofal Abud y la directora regional de Sernatur, Claudia Díaz.

En la jornada se revisaron los principales detalles que deben ser atendidos para que la Región y, en particular, Puerto Varas, reciba este prestigioso evento internacional en las mejores condiciones, considerando que serán más de 700 tour operadores de todo el mundo y provenientes de más de 60 países los que arribarán a la zona.

"Hoy en día tenemos un desafío como país, de mostrarnos a los principales operadores turísticos de Turismo Aventura en el mundo, como un destino seguro y lleno de actividades diversas", expresó la subsecretaria de Turismo, Javiera Montes.

Chile fue elegido como anfitrión de esta cita, tras un largo proceso de competencia con otros países, algunos de los cuales ya han sido sede de esta cumbre en versiones anteriores y presentan una industria más desarrollada en el área como Brasil, México, Canadá y Escocia, entre otros.

"Este es un compromiso tanto del municipio (Puerto Varas), de la Región y a nivel país", Afirmó Montes, quien reconoció que existen puntos que mejorar, mencionando entre ellas aspectos relacionados con el aseo y ornato de las ciudades.

Por su parte, el director nacional de Sernatur enfatizó en que "hay que garantizar que los servicios que vamos a prestar y la imagen que proyectaremos, tienen que ser del mejor nivel, del mejor estándar, para que eso nos permita, efectivamente, proyectarnos al mundo y lograr el retorno para que después nos visiten cientos de miles de turistas", afirmó.

La gerenta general de Turismo Chile, Andrea Wolleter, también entregó su visión: "Es una vitrina mundial que nos pone en este contexto tan competitivo a nivel mundial y donde necesitamos mostrar cuáles son las experiencias que se pueden vivir en nuestro país y en la Región. Y no solamente la aventura, sino, además, nuestra cultura, nuestra gastronomía, tenemos una oferta que mostrar", explicó.

Una de las razones por las cuales Chile fue elegido sede del evento, es que ocupa el 1er lugar como destino emergente para el turismo aventura, según la misma ATTA.