Secciones

Ancló en Chacao plataforma JB 119 y este miércoles inicia perforación

Primer paso para puente. 11 naves se hicieron presentes en esta labor que comenzó el sábado en la tarde y que concluyó ayer pasado el mediodía. La Armada supervisó cada paso de la enorme estructura e hicieron llamada a la precaución en la navegación.

E-mail Compartir

El primer paso de lo que es el comienzo de la construcción del puente sobre el Canal de Chacao, fue dado ayer justo al mediodía tras el anclaje exitoso de la plataforma JB 119. Las maniobras tardaron más de un mes, porque no coincidían las corrientes, mareas y vientos.

Fueron 11 las naves que participaron en esta minuciosa labor que comenzó el sábado justo a las 16.50 horas en el puerto de Oxxean. Las maniobras no estuvieron exentas de dificultades, porque al efectuarse las pruebas de anclaje (la plataforma posee seis anclas) una de ellas falló, por lo que todo tuvo que volver atrás.

Ello provocó un importante retraso en el zarpe que estaba pronosticado el sábado a las 8 de la mañana.

La agencia Saam realizó la coordinación de las operaciones y comunicación con la autoridad marítima, mientras que la empresa Oxxean estuvo a cargo del desarrollo del posicionamiento de la plataforma y de todas las maniobras. Todo esto se llevó adelante con embarcaciones con gran capacidad de tiro, como son los remolcadores Quetro y Mocho de Puerto Montt, además de Fitz Roy de Talcahuano.

A ello se sumaron cuatro embarcaciones de fondeo de Oxxean, dos naves para el traslado de la tripulación y los técnicos, y dos embarcaciones de la Armada, tanto de las capitanías de Puerto de Ancud, como de Calbuco y Puerto Montt.

NAVEGACIÓN

El teniente Sergio Sánchez, capitán (s) de Puerto de la capital regional, dijo que el zarpe se retrasó varias horas, "pero al final la navegación se hizo sin mayores inconvenientes. El atraso, de acuerdo a lo que se tenía previsto, alcanzó a las 24 horas y se tuvo que trazar un trayecto de navegación de la plataforma que conlleve seguridad", manifestó.

La plataforma JB 119, de 30 por 46 metros y 60 metros de altura, es una estructura de fabricación holandesa, con capacidad y autonomía para que 40 trabajadores cumplan sus funciones durante las 24 horas del día. La estructura dará soporte a los equipos de investigación para extraer muestras del suelo submarino, con el fin de obtener datos relevantes para el diseño de las fundaciones de las torres norte y central del puente.

Su uso entregará ventajas como el aumento de la ventana de trabajo diario, mayor seguridad para la extracción de muestras y replicar una infraestructura completa similar a una faena en tierra.

Las maniobras finalizaron exactamente a las 12.05 horas de ayer, e incluso las cuatro patas quedaron posicionadas a 25 metros de profundidad, sin ningún tipo de dificultad.

La empresa Oxxean, alrededor de las 12.30 horas de ayer, realizó una inspección de esta maniobra con un robot submarino, finalizando sin observaciones.

PERFORACIÓN

Fue la Capitanía de Puerto de Ancud la que tuvo a cargo la supervisión de las maniobras que comenzaron a las 6.50 horas de ayer, con la participación del capitán de puerto (s) teniente Daniel Villarroel y un previsionista de riesgo de la Gobernación Marítima de Castro.

Desde esta unidad marítima, se informó que la plataforma terminó de posicionar a las 12.05 horas. "Quedó fondeada en la latitud 41 grados, 47.29 minutos sur, longitud 073 grados 30.77 minutos oeste. La carta referencia Choa es la número 7 mil 210. El capitán de la plataforma Martijn Tersteeg indicó que los trabajos de perforación comenzarán el día miércoles 14 de enero a las 8 horas", se indicó en la Capitanía de Puerto de Ancud.

La misma autoridad marítima informó que se está difundiendo un mensaje de seguridad radial vía "VHF y HF sobre la posición de la plataforma para que todas las naves que efectúan navegación por esta zona no tengan inconvenientes en el trayecto".

El ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, opinó desde Santiago que "con el funcionamiento de esta plataforma se inicia una nueva etapa en la construcción del puente sobre el Canal de Chacao: en lo técnico, medición del suelo marino, y en lo ciudadano, visibilidad de las faenas".

En el transcurso de esta semana, llegará nuevamente a la zona el secretario de Estado, con la finalidad de dar el vamos a las perforaciones.

El intendente de la Región de Los Lagos, Nofal Abud, indicó que "el movimiento de esta estructura es un hito más que se cumple, dentro de la tarea de realizar esta gran obra que unirá a Chiloé con la parte continental. El Puente de Chacao es una de las obras más relevantes que está realizando el MOP, y que sin dudas contribuye además a dinamizar la economía local, generando puestos de trabajo, tal como lo ha solicitado nuestra Presidenta de la República, Michelle Bachelet. Con la instalación de esta plataforma, se dará otro importante paso en la realización de este mega puente".

En esa misma línea, el gobernador de la Provincia de Chiloé, Pedro Bahamondez, señaló que "esta es una señal potente del gobierno, que este proyecto continúa con el cronograma establecido para la construcción de esta mega obra; por lo mismo, esperamos que la comunidad reciba positivamente esta noticia y confíe en el compromiso de la Presidenta".

JUNTO AL PUENTE

Orlando Barría vive hace más de 60 años a 5 kilómetros de Pargua en el camino hacia el sector Astilleros, zona que desde hace varios meses está sufriendo una completa transformación producto del intenso movimiento que ha generado la construcción de la mega estructura.

Un vecino de este punto de la zona rural de la comuna de Calbuco, quedará a 500 metros del puente.

"Yo me di cuenta como a las 10.30 horas que la plataforma llegó acá frente a la playa, y me llamó la atención el tremendo despliegue; si conté como 10 naves que lo rodeaban".

Orlando Barría añadió que sus raíces son de este sector, vivo 60 años y más acá, y el puente va a quedar a 500 metros de mi casa. Yo no fui considerado en el tema de la expropiación, porque tengo entendido que las obras no van a pasar por mis terrenos".

-Este puente me parece magnífico, porque la isla no va a seguir aislada y ahora va a quedar unida al continente. Los chilotes quieren más desarrollo, y una vez que quede conectada al continente van a contar con más desarrollo.

-Yo traigo mi cámara para grabar y tenerlo como archivo, es lo que me gusta y he filmado muchas partes de mi país. Me queda de recuerdo para después.

Orlando Barría vive en este punto de la localidad de Pargua junto a su esposa y cuatro hijos. Se dedica a la agricultura y a la pesca para su consumo, y desde ayer se ha convertido en observador privilegiado de lo que va ocurrir en los próximos cinco años.

De Odín a JB 119 Llegó como Odín desde el puerto de Pisco en Perú, pero con el correr de los días se tuvo que llamar JB 119, todo para que pueda operar en Chile sin problemas. Fueron 38 días que la plataforma se mantuvo a la espera.

Importantes pasos El intendente Nofal Abud ayer estaba muy conforme con lo ocurrido en el Canal de Chacao. "Es una excelente noticia, que la plataforma ya se haya instalado en Chacao, son pasos importantes y un gran avance", dijo.

Sector norte A 150 metros de la playa del cerro donde está emplazada la torre de alta tensión en Pargua, quedó ubicada la JB 119. El lugar tiene un paisaje desde donde se puede observar todo el canal y parte de la isla.

Marcelo Galindo Gallardo

25 metros de profundidad

quedaron las cuatro patas de la plataforma que mañana miércoles iniciará los trabajos de sondajes submarino en la zona norte del Canal de Chacao.

12.05 horas

quedó posicionada en Chacao, más cerca de la zona de Pargua en la comuna de Calbuco y colindante a las torres de alta tensión, la plataforma JB 119.

500 metros

de distancia habrá entre el futuro puente y la casa de Orlando Barría, quien es el vecino más cercano a la enorme estructura que será levantada entre Pargua y Chacao en Chiloé.