Secciones

Corfo impulsará 3 programas de desarrollo productivo local

E-mail Compartir

eschnaidta@diariollanquihue.cl

Tres programas estratégicos para el desarrollo productivo de la Región de Los Lagos, serán impulsados durante este año por la Dirección Regional de Corfo.

El jefe de Desarrollo Competitivo de esa entidad, Claudio Maggi, visitó Puerto Montt para afinar la puesta en marcha de esas iniciativas, así como para establecer una "hoja de ruta" de cada una de ellas, para articular su apoyo.

Maggi detalló que "nos interesa que nuestros emprendimientos tengan un buen estándar productivo, que puedan absorber empleo de calidad en forma permanente y tengan un alto estándar innovador".

Una de esas propuestas es el programa de mitílidos, con el desafío de asegurar la sustentabilidad de la industria.

"Ya está constituida la mesa directiva con la industria, las instituciones públicas y las de apoyo académico. Ahora tenemos el gran desafío de asegurar la sustentabilidad de esta industria", reconoció.

En la búsqueda de su proyección y crecimiento, las acciones estarán dirigidas a consolidar su posicionamiento en los mercados internacionales.

LOS SALMONES

Un segundo programa estratégico está orientado a la actividad salmonera, denominado "Salmón Sustentable".

Maggi especificó que se trata de un programa mesoregional, que involucra a las regiones de Aysén, de Magallanes y La Araucanía, el que es liderado por Los Lagos.

"El corazón de esto tiene que ver con el enorme costo que está teniendo para la industria (del salmón) tener sistemas de prevención, alerta temprana y sobre todo control sanitario. Eso es un dolor muy fuerte para la industria, en términos que es un componente muy importante de su estructura de costos", argumentó.

EL TURISMO

El tercer programa es "Turismo Escénico de Lagos y Volcanes", también mesoregional que abarca desde La Araucanía hasta Los Lagos y que "apunta a completar la oferta turística asociada a la ruta interlagos".

Claudio Maggi dijo que existen "brechas enormes de infraestructura de apoyo, señalización, senderos y puntos focales escénicos".

DOs FASES

Para poner en marcha estos programas, establecieron dos fases. En la primera, se visualizarán las principales brechas que es necesario abordar, lo que tardaría unos 6 u 8 meses en cada uno de esos programas.

En forma paralela a esos estudios, identificarán acciones tempranas en los ámbitos de formación y certificación de competencias laborales. Se estima que podrían beneficiar a unas mil personas.

Una segunda acción será la identificación de proyectos de bien público, iniciativas que por separado son de difícil ejecución.

En tercer lugar, potenciarán proyectos de desarrollo e investigación aplicada, que orienten el trabajo de las universidades locales respecto a necesidades de la industria.

La segunda fase es la de implementación de las hojas de ruta, en la que debe existir un plan de trabajo de uso sistemático de instrumentos, para desarrollar las acciones que identifique ese documento.

En huelga los 50 socios del Sindicato de Oficiales de la Empresa Naviera Frasal

NEGOCIACIÓN. El viernes se inició paralización de actividades y ayer realizaron una marcha por el centro de la ciudad.
E-mail Compartir

Desde el viernes de la semana pasada, están en huelga 50 funcionarios de la Compañía Naviera Frasal, que realiza servicios de transporte marítimo desde la X a la XII Región.

Julio Urzúa, presidente del Sindicato Empresa Oficiales Naviera Frasal S.A., precisó que la decisión se adoptó por la unanimidad de la asamblea, al no prosperar el proceso de negociación colectiva.

"Dentro de todas las cosas, lo que se está pidiendo es un aumento de un 10 %, considerando los IPC y el mayor trabajo. No estamos cobrando una deuda histórica de horas extraordinarias. Cada oficial debería recibir cerca de $2 millones por ese concepto", afirmó.

Explicó que quienes participan en esta paralización son oficiales de puente "que manejan el buque", además de oficiales máquinas.

En cuanto a los efectos en la actividad habitual de la empresa, el dirigente gremial sostuvo que "no sé si podrán sacar los buques con el personal que les queda. Si logran hacerlo, no podrán cumplir en un 100% con los compromisos que tiene con la industria acuícola".

Entre ellos, mencionó el transporte de alimentos para los peces y del salmón smolt o juvenil que llevan desde los ríos a las jaulas de cultivo.

El dirigente sostuvo que el proceso de negociación colectiva se inició hace 15 días, tiempo durante el cual no han conseguido avances.

Por ello, anunció que "el diálogo está roto" y acusó "prácticas antisindicales", luego que la empresa habría contratado personal de reemplazo antes que se iniciara oficialmente el proceso de huelga.

El dirigente precisó que sostuvieron un encuentro con la empresa, en el que "hubo acercamientos, pero todavía estamos muy lejos de alcanzar un acuerdo", sentenció.

MARCHA POR EL CENTRO

En tanto que ayer al mediodía, protagonizaron una marcha por el centro de la ciudad, para dar a conocer su situación, la que concluyó en el frontis de la Dirección del Trabajo, en Benavente con Pedro Montt.

Desde la empresa se comunicó vía telefónica que no se referirán al tema.

Pescadores de la región se orientan al cultivo de las algas

E-mail Compartir

Afectados por las cuotas de pesca y la cada vez más esquiva captura en alta mar, los pescadores artesanales de la región están optando por diversificar su actividad, lo que también les permite generar ingresos frescos.

Una de esas vías es el cultivo de algas, para lo cual 6 sindicatos de pescadores fueron favorecidos con el cofinanciamiento que otorga Sercotec.

Se trata de agrupaciones de Los Muermos, Puerto Montt, Calbuco y San Juan de la Costa, que suman más de 200 socios, quienes se verán favorecidos con los recursos que aporta el Gobierno Regional, a través del Programa de Mejoramiento de la Productividad de Áreas de Manejo.

Las agrupaciones podrán impulsar en sus respectivas áreas, acciones de repoblamiento y acuicultura experimental de algas, como la Luga Negra.

Las entidades premiadas concurrieron con un 10% del valor de cada proyecto, lo que totalizó $13.933.000. Mientras que el aporte estatal sumó $56.100.000, con lo que se reunió $70.033.000.

Para ejecutar estas iniciativas, los pescadores tendrán un plazo de 12 meses, tiempo durante el que podrán esperar la respectiva autorización para el repoblamiento y partir con la acuicultura experimental.

En tanto ello ocurre, dispondrán de una primera cuota del premio para capacitaciones y compra de materiales (enero a mayo) y una segunda para comprar algas y material reproductivo para siembra (abril a junio).

Como el crecimiento se prolonga hasta agosto, se espera que las primeras cosechas se produzcan entre diciembre de 2015 y marzo de 2016, cuando el alga alcance el tamaño para su cosecha y venta.