Secciones

Reforma Laboral abre el debate sobre sus efectos en Los Lagos

MIRADAS. Las aprensiones del mundo empresarial y las positivas expectativas de la CUT y del Gobierno, en torno al proyecto que esta semana inició el debate parlamentario.

E-mail Compartir

Visiones encontradas genera en la Región de Los Lagos el envío al Congreso Nacional del proyecto de Reforma Laboral, que el lunes 29 de diciembre firmó la Presidenta Michelle Bachelet.

Mientras autoridades de Gobierno y dirigentes de la CUT resaltaron y valoraron la iniciativa, desde el sector empresarial advierten inconvenientes para la actividad productiva.

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Puerto Montt, Rino Caiozzi, manifestó que están analizando el proyecto, de modo de evaluar sus posibles impactos en el sector, la economía y, especialmente, en el mercado laboral.

"Creemos que, en lo central, va más allá del legítimo interés por generar mayor simetría entre trabajadores y empleadores, promoviendo condiciones que podrían afectar la viabilidad de empresas medianas y pequeñas", reflexionó.

Caiozzi resaltó que el proyecto de ley "no aborda un tema central para el desarrollo social del país, como es la profundización del mercado laboral, del que actualmente están excluidos amplios grupos de los sectores más vulnerables, en especial mujeres y jóvenes que no tienen trabajo ni los beneficios de estar empleados".

El presidente local de la CChC enfatizó que esperan plantear sus puntos de vista en el Congreso y que allí el proyecto "se debata con altura de miras. No obstante, nos parece relevante evitar los impactos negativos que pudiera generar, resguardando los intereses de mujeres y jóvenes que no han podido acceder al mercado laboral y de la mayoría de los trabajadores no sindicalizados".

Subrayó que una reforma laboral moderna "debiera promover la 'sostenibilidad' de las empresas y los incentivos a emprender, pues de ello depende la creación de empleo, el incremento de los ingresos de los trabajadores y las posibilidades de desarrollo de las familias y de la sociedad en su conjunto".

DESDE EL AGRO

En tanto que Rodrigo Lavín, presidente de Agrollanquihue, reconoció que aunque no han accedido al texto completo, les interesa que se acojan las inquietudes que ha planteado la industria lechera, como flexibilizar la jornada laboral de los ordeñadores, así como disponer de un "banco de horas".

Explicó que ese sistema es utilizado en países productores de leche (Nueva Zelanda e Irlanda), lo que permite "traspasar horas de un día no trabajado a uno en el que hay más faena, por ejemplo en las cosechas", detalló.

Lavín planteó que no les inquieta mayormente no poder reemplazar a trabajadores que están en huelga.

"Una semana antes del envío del proyecto, participamos en una reunión con la ministra del Trabajo (Javiera Blanco) y nos dijo que eso no significará que queden servicios mínimos operando dentro de la empresa, los que se establecerán de acuerdo a una negociación entre la empresa y los trabajadores", informó.

En tal sentido, mencionó que una de las tareas que deberá seguir operando es la de ordeña. "Si bien no es lo óptimo, van a quedar cubiertas las necesidades básicas de sistemas tan sensibles como los de empresas que trabajamos con animales vivos", enfatizó.

SATISFACCIÓN EN LA CUT

El presidente provincial de la CUT, José Pacheco, resaltó el envío de ese proyecto "que abre la puerta para recuperar derechos colectivos en el mundo del trabajo". Sostuvo que el proyecto "busca mejorar las condiciones de vida de los trabajadores", ya que les da la posibilidad de organizarse en un sindicato y negociar un contrato colectivo en igualdad de condiciones con el empleador "para establecer condiciones de trabajo conforme al aporte que hacemos en la empresa".

"El empresario no se debe asustar. No debe temer a que sus trabajadores se organicen. Si se plantea como que va a friccionar las relaciones laborales, es no entender lo que está pasando en el mundo hoy. El nuevo modelo de relaciones laborales establece que para mejorar la competencia, las empresas deben hacer alianzas con sus trabajadores", planteó.

Aunque el programa de la CUT consideraba 25 propuestas, sólo 9 fueron consideradas en el proyecto final, y Pacheco lo consideró como "un gran avance".

Aseguró que cuando se abra el debate, presentarán la idea de incluir el fin a los contratos de obra y faena. "Tenemos a más de 35 mil operarios de la industria del salmón en Los Lagos, que cada 3 meses cambian de empleador, sin contrato colectivo, vacaciones ni derecho a sala cuna. Ese es un trabajo precario", sostuvo.

SEREMI DEL TRABAJO

Mientras que el seremi del Trabajo, Gonzalo Reyes, anticipó que esta agenda laboral "le hará muy bien a la relación entre los trabajadores y los empleadores".

Puntualizó que esa agenda va mucho más allá del proyecto de ley enviado al Congreso, ya que considera 'tres pilares' que dicen relación con la necesidad de "crear más y mejores empleos; fortalecer la Dirección del Trabajo y el Sence; y mejorar el proceso de negociación colectiva".

Consultado sobre comentarios que advierten que la iniciativa generará más desempleo y afectará el crecimiento económico del país, el seremi Reyes aseveró que "no existe evidencia empírica internacional que dé cuenta de una relación entre modificaciones laborales y desaceleración económica. Por el contrario, creemos que la agenda laboral contribuye a la generación de un trabajo de calidad, que debiera redundar necesariamente en el mejoramiento de la productividad".

Explicó que eso se manifiesta al ampliar los espacios de negociación al interior de las empresas, con lo que "también estamos contribuyendo a que no solamente se busque reivindicaciones salariales, sino que a mejorar los entornos laborales, mejorando los climas y la cultura organizacional, lo que debiera propender a mejorar la productividad", sostuvo.

El proyecto fortalece la titularidad sindical, acorta los plazos de tramitación, regula los reemplazos en huelga "y genera condiciones de igualdad para el diálogo entre la empresa y los trabajadores", destacó el intendente Nofal Abud.

La agenda laboral del gobierno busca capacitar a trabajadores inactivos, a través del Programa "+ Capaz", destinado a mujeres y jóvenes; se amplía el acceso al seguro de cesantía y mejorar la Bolsa Nacional de Empleo, resaltó.

Erwin Schnaidt Ávila

13 medidas considera el proyecto

de ley para salvaguardar la situación de las mipymes, "con lo que se evita que se puedan ver afectadas por los cambios que se van a implementar", anticipó el intendente.

10 ejes establece la reforma,

entre los que destacan la titularidad sindical, beneficios para los sindicalizados, simplificación del procedimiento, derecho a huelga y servicios mínimos, además de piso de negociación.

90 días espera la CUT que se

extienda el proceso de discusión del proyecto. La iniciativa inició el martes 6 su debate parlamentario, por lo que esperan sea aprobada antes del próximo 1 de mayo.