Secciones

Buscan rebajar la cantidad de casos de Hanta Virus

INFORMACIÓN. Salud lanzó campaña. En 2014 aumentaron los infectados.
E-mail Compartir

Si hasta 2013 el número de casos de Hanta Virus estaba reducido a 8 por año en Los Lagos, en 2014 aumentó a 11, con una víctima fatal.

Por eso es que esta vez la Seremi de Salud lanzó una campaña para informar y educar a la población, especialmente destinada a aquella que vive en sectores rurales, así como a los que gustan de realizar paseos al aire libre.

La seremi de Salud, doctora Eugenia Schnake, puntualizó que junto con el inicio del verano es necesario adoptar medidas de control, ya que el año pasado aumentaron de 8 a 11 los casos anuales.

"Esto es cíclico. Cada 4 años aparece una mayor incidencia de casos nuevos. La buena noticia es que de esos 11 casos, sólo una persona falleció (9 %). En 2013 tuvimos 8 casos, pero fallecieron 2 personas (25 %)", resaltó.

Enfatizó que "es muy importante que las personas se cuiden. No queremos tener en 2015 más enfermos, ojalá que tengamos menos que lo habitual, que son 8 casos anuales".

Esta labor preventiva se inició en el Terminal de Buses de Puerto Montt, ya que "tenemos afluencia de los dos grupos objetivos. Por aquí pasan las personas que vienen a veranear y van a acampar, como en las personas que viven en sectores rurales", expuso.

La campaña tendrá presencia en radio y televisión, además de la entrega de volantes que serán distribuidos entre la población.

RECOMENDACIONES

La seremi Schnake dijo que quienes viven o trabajan en el campo, deben mantener el exterior de casas y bodegas libres de maleza y basura; además de ventilar por 30 minutos los lugares que han estado cerrados por mucho tiempo, así como sellar y desratizar galpones y bodegas.

La seremi también llamó a cuidar la fauna nativa, como zorros, culebras y lechuzas, que son los depredadores naturales del ratón colilargo.

Para quienes vayan a acampar, se recomienda hacerlo en lugares habilitados, usar carpas con piso, cierre y sin agujeros, no dejar ollas y utensilios al alcance de los ratones, guardar alimentos en envases resistentes y con tapas, mantener la basura en recipientes cerrados y, si es necesario, enterrarla.

En juicio laboral procuran que paguen 33 años a trabajador

E-mail Compartir

hgalindog@diariollanquihue.cl

Un juicio que podría marcar un precedente de lo que fue el antiguo y lo que es el actual sistema previsional, es el que se ventiló en el Juzgado de Letras Laboral de Puerto Montt y donde el ex funcionario de la pesquera Transantartic Juan Santana busca que la empresa le reconozca y cancele los 33 años que se desempeñó en la industria.

La audiencia, que demoró 2 horas, se realizó en la sala uno del tribunal laboral y el juez Moisés Montiel fijo el viernes 16 de enero para dar a conocer el fallo.

La industria reconoce un contrato firmado con posterioridad a la entrada en vigencia del nuevo sistema previsional (AFP), que comenzó a regir el 14 de agosto de 1981 y por ello el pago del finiquito permite la cancelación de sólo 11 años de servicio.

Juan Santana indicó que firmó su primer contrato en octubre de 1979. "Nunca me dieron copia, porque en esa entonces éramos pocos trabajando en la planta. Yo tengo relación laboral con la empresa desde 1978 cuando la pesquera se estaba formando, y yo estaba a cargo de las muestras. Durante enero, febrero, marzo, abril y mayo, trabajé sin contrato en 1979 y la empresa paró durante el invierno, pero al volver en octubre de ese año firmé contrato. Nunca se me entregó una copia, claro los papeles después se quemaron en el incendio (siniestro ocurrido hace 10 años), pero puedo asegurar que nunca salí de la empresa", aseveró.

Santana también prestó declaración en el juicio, donde otros actuales funcionarios de la pesquera hicieron lo mismo, quienes afirmaron que éste se había desempeñado desde 1979 en la industria.

REFORMA

El abogado Roberto Cárcamo Barrientos, que representa a Transantartic, dijo que el trabajador firmó 3 contratos que tienen fechas diversas. "Esta indica que tiene fecha de ingreso el uno de abril de 1982, con posterioridad a la reforma al sistema que es el 14 de agosto de 1981. Nosotros también acompañamos el contrato de otra trabajadora, donde la empresa le reconoce su fecha de ingreso desde septiembre de 1979, entonces es extraño que al trabajador no se le haya reconocido su fecha de ingreso y sí a otra trabajadora", reiteró.

Para el profesional, estas son las pruebas documentales que "tienen un mayor peso en relación a a los testigos. Por ello esperamos una sentencia favorable, porque incorporamos las pruebas que tuvimos a la vista, y donde considera la fecha de despido y se le pagó al trabajador la indemnización que correspondía de acuerdo a su fecha de contrato, por lo que la demanda debería ser desechada, teniendo a la vista los contratos que firmó y que corresponden a abril de 1982", adujo.

Juan Fernández, abogado del demandante, explicó que existen cotizaciones que éste tiene a su nombre desde octubre de 1979 hasta abril de 1981. "Todo esto es de manera ininterrumpida, para luego cambiar al sistema de AFP, lo que está cubierto en los certificados emitidos por la AFP", aseveró.

El abogado añadió que "en los meses de febrero y marzo de 1982 no figura pago de cotizaciones, porque no se tiene información de los prestadores en el (ex) Servicio de Seguro Social (SSS). Luego de este período de vacío, aparece este contrato donde la compañía dice que es el único válido para efectos de su relación con Juan Santana, desconociendo el período anterior que se inicia en octubre de 1979 y -tal como consta en las cotizaciones previsionales- sin decir el nombre de pesquera Transantartic".

Juan Fernández añadió que todo ello es cotejado por las y los trabajadores que testificaron "y una de ellas se desempeña desde 1979 en la industria. La empresa trajo su contrato, y ella dice que el señor Santana ya trabajaba allí cuando ella llegó", aseveró.