Secciones

Concejal denuncia haber sido desalojado desde las oficinas del Compin

RECLAMO. Encargado subrogante de esa oficina llamó a Carabineros.
E-mail Compartir

Con el auxilio de Carabineros, fue desalojado desde las oficinas regionales del Compin, el concejal Leonardo González.

De acuerdo al edil, acudió a las oficinas de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez, para requerir información acerca de una licencia médica impaga durante tres meses, situación que afectaba a una trabajadora puertomontina.

Afirmó que al solicitar ser recibido por el encargado, ya que el titular no estaba, González sostuvo que "se negó a atenderme y me mandó a decir que si quería, que fuera el lunes".

Al insistir con la secretaria, no encontró una respuesta que le satisficiera, por lo que "ejercí el derecho a ser bien atendido en un sistema público. Pero no se me cumplió. Tampoco se me permitió acceder a un libro de reclamos, porque se dijo que no existe", aseguró.

Pasaron los minutos y no hubo acercamiento con el encargado de la oficina regional del Compin, "hasta que llegaron los carabineros, quienes me dijeron que estaban ahí porque yo estaba alterado. Así que fui desalojado, aunque el funcionario policial me aseguró que no había cometido ninguna falta, por lo que no habría procedimiento", relató.

El concejal González elevó su reclamo a la Seremi de Salud, apelando a que "en un servicio público esto no puede ocurrir".

Al día siguiente, sostuvo una reunión con la seremi Eugenia Schnake, quien lamentó "que haya habido una respuesta no adecuada de un profesional de la Compin", lo que afirmó "es un hecho no habitual".

"Nos reunimos con el concejal y la persona afectada. Les dimos las excusas", manifestó.

Respecto de medidas que podrían afectar al encargado subrogante de la Compin, la seremi afirmó que "en eso está trabajando el médico encargado de la Compin regional".

Sobre el caso de la licencia médica, sostuvo que se originó "por un problema de comunicación", pero que "en dos días estaba todo solucionado".

Los Lagos supera tasa nacional de embarazo adolescente

INQUIETUD. Problema reproduce las inequidades sociales, ya que profundiza las desigualdades en relaciones de género y acrecienta vulnerabilidad de mujeres.
E-mail Compartir

eschnaidta@diariollanquihue.cl

Una preocupante realidad se vive en la región, la que da cuenta que Los Lagos supera la media nacional en términos de embarazo adolescente.

De acuerdo a los datos de autoridades de la Seremi de Salud, por cada mil mujeres de entre 10 y 19 años, 27,6 reportan nacimientos de niños vivos. Por ello, se conformó un plan de trabajo en la prevención del embarazo adolescente, que firmaron autoridades regionales tras participar en el Foro Regional de Salud.

La seremi de Salud, Eugenia Schnake, detalló que esa situación genera que las madres adolescentes vean disminuidas sus expectativas de desarrollo personal, derivando en una feminización de la pobreza.

Esto ocurre -agregó- "porque no terminan de estudiar, porque les cuesta conseguir trabajo con niños a su cargo y eso va a redundar después en un menor nivel de salud para sus hijos".

En la actividad, cada servicio y dirección regional participante expuso su propia oferta con la que colaborarán para que los y las jóvenes estén mejor informados "para elegir no embarazarse" a esa edad.

Sobre los plazos para implementar esos compromisos, la seremi de Salud explicó que "se van a traducir en indicadores de un plan regional de prevención de embarazo adolescente", cuya primera evaluación se realizará al finalizar el primer semestre de 2015.

Al respecto, el intendente Nofal Abud, quien preside esa mesa regional, destacó la unión de esfuerzos "para ver de qué manera aportamos a la generación de un plan de acción, que nos permita rebajar los actuales índices regionales de embarazo adolescente".

Agregó que tanto prevenir esta situación, como disminuir los casos, es el objetivo de esa instancia. "Recibimos interesantes aportes de cada uno de los servicios presentes, lo que se va a traducir en un plan de acción que será monitoreado semestralmente para ver cómo incide la acción junta de los entes estatales, en las estadísticas de embarazo adolescente que, esperamos, indiquen un resultado a la baja", expuso.

LEVE DESCENSO

La tasas de fecundidad en mujeres de 10 a 19 años de Los Lagos han disminuido en los últimos 7 años. Es así como se pasó de 45,46 x 1.000 en 2005 al actual 27,6. Estas cifras aún se mantienen por sobre la media nacional (26,14), por lo que es uno de los temas prioritarios a abordar en Salud.

Hay un cifra menor que preocupa, como es el número de nacimientos de mujeres de 10 a 14 años, el que llegó a 48 casos en 2012, siendo Puerto Montt la comuna que aporta en mayor número (16).

La actividad responde a la estrategia sectorial definida en el Sistema Elige Vivir Sano. Cada semestre será puesto en discusión regional un nuevo tema de salud pública.

24,61

es la tasa de

fecundidad en mujeres de entre 15 a 19 años, dato radicado a Puerto Montt.

Salud Municipal proyecta realizar 4 mil mamografías en el Cesfam Padre Hurtado

PREVENCIÓN. Moderno equipamiento atenderá gratuitamente a todas las usuarias del sistema. Esperan alcanzar esa meta a fines de marzo de 2015.
E-mail Compartir

Alcanzar las 4 mil atenciones al 31 de marzo de 2015, es el objetivo a cumplir tras la implementación de un mamógrafo en el Centro de Salud Familiar (Cesfam) Padre Alberto Hurtado.

Este es el primer equipo de su tipo instalado en un Cesfam de Puerto Montt, lo que fue posible mediante fondos del Ministerio d e Salud, con lo que se atenderá gratuitamente a toda la población objetivo de la ciudad, mujeres de entre 50 a 59 años, beneficiarias de Fonasa y que estén inscritas en los Cesfam.

"Los matrones y los médicos son quienes determinan las condiciones de riesgo y necesidad del examen. Hacen la referencia y el paciente pide hora en cualquier centro de salud", explicó Rodrigo Alarcón, director de la Red de Atención Primaria de Salud Municipal.

En el caso de quienes mantienen una solicitud para este examen, el siguiente paso es dirigirse al Some de su consultorio para solicitar la hora de atención.

Resaltó que sus proyecciones a fines de marzo próximo apuntan a llegar a las 4 mil atenciones y otro número similar entre ese mes y diciembre.

Destacó que resolvieron instalar ese equipo en el Cesfam Padre Hurtado por sus favorables condiciones, ya que "es más moderno, tiene más espacio y ofrece mejores áreas de atención".

El equipo ya está operando y está tomando las primeras mamografías digitales, que representa un costo de cerca de $ 40 mil para el sistema municipal de salud; sin embargo, para las usuarias esta prestación es gratuita.

La tecnólogo médico de rayos, Tatiana Villanueva, quien estará a cargo de la manipulación del mamógrafo, explicó que las imágenes obtenidas son enviadas a la empresa ITMS de Santiago, con la que están en línea.

"Esto se trabaja con telemedicina. Se toman las imágenes acá y se envían para que las examinen los radiólogos, que las ven a través de un monitor de alta resolución", especificó la profesional.

Detalló que el procedimiento demora entre 15 a 20 minutos, por lo que se estima que podrían llegar a atender a unas 3 a 4 pacientes por hora, para llegar a unas 30 al día.

A través de una mamografía, es posible detectar tempranamente algún riesgo de cáncer, lo que incrementa su curación y disminuye los costos sociales y económicos que implica el tratamiento.

El cáncer de mama es la segunda causa de muerte entre mujeres a nivel nacional.