Artesanos de Puerto Varas denuncian "mafias" y "protegidos" en la participación en ferias
Polémica. El centro cultural Ayelén y las agrupaciones Wintrulahual y Artesanos de Todos los Tiempos de Puerto Varas acusan al Municipio de privilegiar a comerciantes en la entrega de espacios en las Ferias Artesanales.
Tres agrupaciones de artesanos de la comuna de Puerto Varas que, en su conjunto reúnen a más de 50 representados, se reunieron para dar a conocer una situación que les preocupa y que perturba el ejercicio de su oficio y a la comercialización de sus productos. Sostienen que existe una mafia entre las Uniones Comunales de Artesanos y marcadas preferencias de parte de la encargada de la oficina municipal de turismo.
Las agrupaciones Wintrulahual, Artesanos de Todos los Tiempos y Ayelén aseguran que de un tiempo a esta parte se ha privilegiado a los comerciantes y revendedores, por sobre la artesanía originaria que ellos elaboran. Marcelo Montiel, representante de Ayelén afirma que "hemos ido perdiendo espacio y se ha formado un grupo que ataca a los artesanos y no nos representa". Explica, además, que para poder participar en las ferias se debe residir en la comuna, ser productor y pertenecer a alguna de las dos uniones comunales; Willitú o Buraleo. Según Montiel, estas sólo acomodan a los comerciantes y agrega: "Vemos es una especie de mafia. Queremos que el enfoque se ponga en nuestro trabajo".
ALERCE
Dentro de las disciplinas consideradas por ellos mismos como tradicionales u originarias, se encuentra el trabajo de la madera de alerce, cuya comercialización ha ido adquiriendo más fiscalización y exigencias, a pesar de que los artesanos aseguran que trabajan a partir de raíces y material muerto. Julio Soto de la agrupación de Artesanos de Todos los Tiempos, fue fiscalizado y detenido el pasado 24 de diciembre en plena Feria Navidad, montada en la calle techada Santa Rosa. Soto acusa que en la Oficina de Turismo le dieron permiso para trabajar bajo su responsabilidad, sin embargo, pasaron unos días y desde ahí mismo lo denunciaron a Carabineros y lo tomaron detenido y dice que, "sin embargo, hay más artesanos en alerce que siguen trabajando en la feria que tampoco cuentan con los permisos, entonces esta ley no está siendo pareja para todos".
Según el Decreto Supremo N°490 del año 1976, hay una ley de trazabilidad que indica que cada movimiento del alerce debe contar con guías y permisos de carabineros desde el lugar de origen hasta el lugar de llegada. El cliente que adquiere un pequeño souvenir de alerce en una feria, debería firmar una guía de Conaf y repetir este mismo procedimiento en Carabineros. Víctor Levín, que es artesano por más de veinte años y que heredó el oficio de su padre, afirma que forma parte de un comité de la Conaf que estudia esta legislación y sostiene que "la ley es impracticable para nosotros los artesanos. La ley fue creada para grandes empresas madereras de los años 70. Se puede ir a Angelmó y ahí nadie tiene documentación. Conaf no aplica la ley, porque se da cuenta de que para nosotros es impracticable. Además los artesanos no representamos un peligro para la especie", asegura Levín.
Víctor Levín de la Agrupación Wintrulahual va más allá en sus declaraciones y acusa una inclinación de parte de la Oficina Municipal de Turismo para beneficiar a la señora Patricia Paredes que también vende artículos de alerce. Levín indica que los problemas se remontan al mes de julio en que no los dejaron participar por no tener documentación de Conaf. Indica que una vez que tuvieron todo en norma, se les impidió trabajar por mantener una medida de protección contra la misma Patricia Paredes que los había agredido físicamente en una oportunidad. Explica que "decidieron sacar a ambas partes de la feria siguiente. Pero ahora, ella puede participar siendo que fue la agresora y nosotros, las víctimas, quedamos fuera".
Agrega que "el día 7 de noviembre, en que se celebró el Día Nacional del Artesano en la calle, nosotros decidimos protestar. En la Unión Comunal Willitú a la que pertenecemos, se nos juzgó por esta acción, se llamó a votación y nos echaron. La Municipalidad delegó la responsabilidad de quienes pueden participar en las ferias a la Unión Comunal, entonces las autoridades se lavan las manos de estas injustas decisiones".