Secciones

El yerbatero que por décadas alivia los males de los porteños de manera natural

E-mail Compartir

Por dos décadas, Prudencio Nuñez ha comercializado hierbas medicinales en el centro de Puerto Montt, trayendo así alivio de origen natural a los más diversos males. Ubicado actualmente en la esquina donde se emplaza el Banco Chile, en la intersección de las calles Rancagua con Urmeneta, asegura entre risas que atiende la "farmacia más barata de la ciudad, ya que una receta sale en promedio mil pesos y con un atado harto grande, ya que cada paquete rinde unos diez litros preparado". Nacido en Coyhaique, pero radicado hace tres décadas en la zona, es heredero de la tradición de uno de los más antiguos yerbateros de la capital regional. Prudencio aprendió los secretos naturales del ya desaparecido "Bailahuén", que por años recorrió principalmente la calle Varas, con un característico grito con el que ofrecía al público esta hierba para aliviar los males del "pobre hígado". "Él era de Valdivia y me dejó enseñado este oficio. Lo que más se vende es el Bailahuén, el Llantén, la Manzanilla para la acidez, el Melí para el colesterol, la Limpiaplata para los riñones y botar las piedrecillas del hígado, la Hierba de San Juan para dormir bien, la Quiaca para bajar el azúcar", cuenta Prudencio. Para estas fiestas de fin de año, recomienda aperarse de un atado de Llantén y Bailahuén, para aliviar la "caña" y dar un respiro al hígado que va a sufrir con tanto asado de fin de año. Pero Florencio también tiene su "cartita bajo la manga". Cuenta que para no quedar mal hay que tomar la Hierba del Clavo, que es "un verdadero Viagra chileno".

El turismo lacustre busca terminar con ventas ilegales

Campaña. En reunión con el sector privado, se comprometieron todos a terminar con la destrucción de la imagen del destino turístico de Puerto Varas.
E-mail Compartir

mvega@diariollanquihue.cl

Un trabajo frontal contra todo lo que destruya el destino turístico inició el municipio en conjunto con reparticiones públicas y privadas de Puerto Varas.

Los temas que se relacionan con el comercio informal del transporte y la comercialización ilegal del alerce serán abordados por la Oficina de Turismo de la ciudad lacustre.

El transporte y artesanos requieren ser formalizados, porque la idea no es destruir mano de obra u oficios, según la encargada de la oficina de Turismo, Anne García.

"Hay muchos vehículos piratas en el sector de pedraplén. No queremos un accidente para reaccionar. Eso mata el turismo", dijo García, quien cuenta con todo el apoyo -para terminar con estas irregularidades- de la Corporación de Desarrollo Turístico, cuya gerente Carmen Gloria Díaz tiene la misma información y opinión que la Oficina municipal.

Este mismo tema se repite con hospedajes y cabañas, que reciben pasajeros sin contar con autorización sanitaria, ni tributaria, por lo que se quiere abordar el tema con el Servicio Impuestos Internos, Servicio de Salud Reloncaví, Carabineros, Armada y los departamentos municipales, de Rentas y Patentes, Medio Ambiente y Turismo. Este último lidera el equipo de trabajo.

Puerto Varas está tratando de unir fuerzas, ya que por lo general cuando interviene un servicio determinado en forma individual, no tiene los argumentos para hacer cumplir las normas legales. También, se ha detectado usurpación de identidad a través de utilización de material gráfico. Según se comentó en el municipio, "se hacen pasar por empresas de turismo y hay empresas afectadas por ello", contó García, quien cree que este tipo de acciones destruye el destino.

El comercio ambulante ha sido otro dolor de cabeza para todas las autoridades de la comuna, que dice ser capital del turismo del sur de Chile. En esta administración municipal se está abordando este tema en conjunto con la feria artesanal.

Otra acción será contra la comercialización ilegal del alerce, "tema manoseado, pero que no ha tenido la debida importancia que debería". En Puerto Varas se ha visto el traslado de raíces y no cuentan con la autorización debida. "Ellos (artesanos) pueden transportar, pero no comercializar el producto. Sólo hay un artesano que cuenta con la acreditación que otorga la Conaf", comentó la encargada de Turismo de Puerto Varas.

García cree que esta gestión no se cumple "por desconocimiento y no por falta de voluntad, recordando la protección que tiene la especie por ley".

El miércoles 24 se realizó una fiscalización en la carpa de los artesanos, efectuándose el primer decomiso, por falta de documentación.