Secciones

Confiando en el otro desde la solidaridad

E-mail Compartir

Con motivo de las fiestas de finales de año, la predisposición interior de la gente está empapada de buena voluntad, conciencia solidaria y derroche de generosidad, reforzando con ello una ideal convivencia en armonía y fraternidad.

Todo un testimonio de como el ser humano está hecho para vivir en la paz social, en mutua ayuda y unidad, tan preocupado de sí mismo como del prójimo, especialmente del más carente y frágil. Lo importante es que, pasados los festejos, no caiga un manto de olvido sobre tan humanitarias actitudes y la indiferencia y el egoísmo vuelvan campear en las relaciones ciudadanas de cada día.

Nuestra sociedad, herida aún por la historia, requiere superar esa etapa, para que se restablezcan las confianzas, que es el factor primordial para llegar a ser una comunidad nacional feliz y capaz de -mancomunadamente y con fe- abrirse paso al desarrollo presente y futuro.

Son las lecciones que deja la conmemoración del humilde nacimiento de Jesús, Dios hecho humano, y su testimonio de amor divino y salvífico, así como igualmente los festejos propios de la recepción de un nuevo año de existencia y de desafíos, que todos esperan venturoso en medio del optimismo generalizado de la población.

Inmersos en estos aires renovadores y oxigenantes del alma, la conclusión que deriva es el imperativo de recuperar y hacer predominar la confianza de los unos en los otros, comenzando por cultivar cada vez con mayor fervor la gran virtud de la solidaridad, la sensibilidad hacia el que sufre, amando como el Maestro amó a la humanidad al entregar su vida por ella, como se acaba de rememorar tan elocuentemente en la reciente Navidad.

Ejemplos como las cruzadas humanitarias puertomontinas para contribuir a la alegría navideña de familias y niños desvalidos, la campaña bomberil con su sorteo para equiparse y servir mejor a la comunidad, entre otras iniciativas personales e institucionales como la propia Teletón, son la mejor contribución al imprescindible rescate y consolidación de las confianzas ciudadanas. Base indestructible sobre la cual levantar una sociedad más unida, solidaria, laboriosa, optimista y feliz.

Fondo Nacional de Desarrollo Regional

E-mail Compartir

Una de las principales fuentes de financiamiento de las iniciativas regionales, además de los presupuestos sectoriales, lo constituye el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR. En el caso de la Región de Los Lagos, ésta inició el año 2014 con un presupuesto de $54 mil millones y lo terminará con un presupuesto vigente de $74 mil millones. Para el año 2015, en tanto, la Ley de Presupuestos aprobada el 27 de noviembre en el Congreso, contempla la asignación inicial de $65 mil millones para nuestra Región.

No cabe duda que estos recursos del FNDR permitirán financiar más proyectos de obras públicas y de conectividad, y dar respuesta a las principales necesidades de las 30 comunas que conforman nuestra Región, los cuales, sumados al Presupuesto MOP 2015 de $184 mil millones; al Plan de Zonas Extremas Patagonia Verde, que invertirá $15 mil millones en la Provincia de Palena y Cochamó; y a la inversión privada, impactarán positivamente en la generación de empleo e inyectarán dinamismo a la economía regional. Si bien, valoramos los aumentos de presupuestos y los avances en la ejecución presupuestaria del FNDR -que al 31 de octubre registra un 76% de avance-, consideramos prioritario comenzar a trabajar en las mejoras urgentes que requiere este sistema de asignación de recursos públicos y su gestión. Para impulsar estos cambios, este año conformamos al interior de la CChC un Grupo de Trabajo dedicado especialmente a elaborar un diagnóstico de las principales dificultades y problemáticas que presenta el FNDR y que impiden mejorar su gestión. Posteriormente, preparamos una propuesta de modificaciones que presentamos a las autoridades administrativas del Gobierno Regional y analizamos en conjunto, considerando especialmente la gran cantidad de necesidades de las comunas, los requerimientos de sus autoridades y el volumen de los recursos disponibles para la Región.

Al terminar el año podemos concluir que sólo se requiere de voluntad política y administrativa para estudiar a fondo la institucionalidad, legalidad y reglamentación que se necesitan para concretar los cambios propuestos, que permitirán a los Gobiernos Regionales entregar señales claras a los inversionistas, aumentar el número de oferentes que se presenten a los procesos de licitación y avanzar hacia una nueva etapa en la administración y ejecución de estos trascendentales recursos, para cada una de las comunas que conforman nuestra región.

Por Rino Caiozzi C.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Lanchas chilotas, el gran

A pesar de que con el tiempo se van reduciendo los espacios disponibles para el estacionamiento de las embarcaciones que llegan a las playas de Puerto Montt, las atractivas y típicas lanchas chilotas y sus productos insulares, siguen arribando a las riveras de la popular Caleta de Angelmó, el gran atractivo turístico local.

atractivo de Angelmó

Aguacero causó una

Dos incendios convirtieron en tragedia la Nochebuena en Puerto Montt. En dos urgencias diferentes, una mujer de más de 60 años y un hombre de 71 perdieron la vida antes de celebrar la Navidad. Uno de los fallecidos se había salvado de dos siniestros. Así son 16 las personas muertas aquí por esta causa en 2013.

estampida de bañistas

Trágicos incendios

en la Nochebuena