Secciones

Crean mesa de trabajo para terminar con cables sin uso

Puerto Varas. Autoridades locales sostienen que esta instancia busca

E-mail Compartir

El aspecto turístico de Puerto Varas es uno de los elementos que llevaron a la conformación de una mesa, que busca sacar de la ciudad el cableado que las distintas empresas dejaron de usar hace ya bastante tiempo.

La idea se trata de una medida nacional, según explica el subsecretario de Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf, quien indica que es importante instaurar esta instancia que contará con la participación de los representantes del Ejecutivo y de las empresas.

El fin es terminar con la proliferación de los "escombros aéreos", como los existentes en Puerto Varas, así como el uso de redes que están una por sobre otra y que genera un impacto negativo desde el punto de vista visual y de seguridad para las personas.

Esta labor, que comenzó hace dos años en Santiago, se hace necesaria de ejecutar en el ámbito regional, según apunta a la autoridad, donde es necesario realizar un ordenamiento y generar un ámbito de trabajo con las empresas.

Esta mesa tiene su punto de partida por solicitud de la Intendencia y también de la Municipalidad lacustre.

Explica que si bien no es rentable para las empresas realizar estar labor, deben hacerla igualmente porque es su obligación.

De todos modos, admite que es necesario que exista una normativa mucho más exigente, para que se cumpla con este requerimiento.

Si bien esta iniciativa parte en Puerto Varas y esperan poder comenzar con las labores durante el primer mes de 2015. La idea es poder realizar esta acción en las demás comunas donde también existe este inconveniente, como en Puerto Montt.

A lo expuesto por el subsecretario de Telecomunicaciones, el intendente Nofal Abud agrega que se trata de un tema que es bastante importante para desarrollar en las grandes ciudades de la región.

Dice que identificaron que existe la necesidad de que se ordenen los espacios públicos, entre los que resalta el aéreo, que hoy presenta el problema generado por el cableado instalado por distintas empresas, como de telecomunicaciones y eléctricas.

Para Abud, el objetivo de esta medida tiene por finalidad apelar a la responsabilidad social de las empresas, más allá de la normativa que permite exigirles el retiro de estas redes no activas.

Para el intendente, estos elementos sin uso no aportan en nada a la belleza de las ciudades y, por lo mismo, lo que se hace es generar una alianza público y privada para avanzar en esta materia.

En tanto, el seremi de Transportes, Enrique Cárdenas, sostiene que la idea es comenzar este plan en las comunas que tienen vocación turística, como Puerto Varas.

En esta instancia formarán parte la Intendencia, la Seremía de Transportes y Telecomunicaciones, la Seremía de Energía, una vez que se instale, así como las empresas de telecomunicaciones y de electricidad y las municipales.

Al respecto, el alcalde Álvaro Berger destaca el entusiasmo que existe de parte de los distintos actores para la conformación de esta mesa.

Señala que está la voluntad para sacar este tipo de cables en desuso en la ciudad lacustre y por lo mismo adelanta que existe un plazo de entre 15 a 20 días, para comenzar a adoptar determinaciones de cómo será la estructura que permitirá terminar con este inconveniente.

Esta tarea se ejecutará tanto en el sector urbano como rural, ya sea en el casco histórico como en las poblaciones de la ciudad lacustre.

Para Berger, es importante que se pudo abrir el diálogo entre los involucrados, lo que "nos motiva para ir por un buen camino para retirar los escombros aéreos".

Los distintos actores se quejan de que estos elementos no aportan a la belleza de la ciudad.

Se espera que en un plazo de entre 15 a 20 días existan definiciones de la forma de sacar los cables.

En esta mesa apartede las autoridades fueron convocadas las empresas de electricidad y comunicaciones.

La hora del análisis de los partidos de la Nueva Mayoría en la zona

Labor. Partidos coinciden en potenciar aspectos que tienen en común.
E-mail Compartir

Se acerca fin de año y con ello llega el período de las evaluaciones respecto a lo sucedido durante este 2014.

Uno de los sectores donde realizan un análisis de lo efectuado es el bloque oficialista de la Nueva Mayoría, cuyos partidos admiten que -entre otros aspectos- faltó una mayor comunicación de los proyectos del Gobierno que encabeza la Presidenta Michelle Bachelet a la ciudadanía.

Tanto a nivel nacional como regional, esperan que este panorama cambie durante 2015, más aún si se piensa que se vienen más iniciativas, como la discusión en torno a la Reforma Laboral.

En este escenario hay quienes admiten que habrán cambios, aunque no se atreven a vislumbrar por dónde pasarían estas modificaciones, por cuanto es la Mandataria la que está realizan las evaluaciones correspondientes.

FIN DE AÑO

Sobre el análisis al término de este 2014, el presidente regional de la Democracia Cristiana, Claudio Martínez, sostiene que cuando finaliza el año se hacen balances a nivel individual corporativo y de país y de ellos tienen que resultar buenos propósitos.

Es así como señala que desde el punto de vista político "tenemos que colocarnos en función de lo mejor para la ciudadanía y a los partidos de la Nueva Mayoría nos unen grandes objetivos como el terminar con desigualdades. Tenemos más cosas en común que de las que nos separan".

Otros temas que son objeto de la unidad entre las tiendas oficialistas, según Martínez, es el sentido de justicia, solidaridad y de terminar con las desigualdades.

"Creo que con los compañeros de otros partidos tenemos que sacar adelante las reformas y entender que cada uno aportará y enriquecerá estos proyectos con sus propias diferencias", agrega Martínez.

En tanto, el presidente regional del Partido Socialista, Manuel Ballesteros, coincide con Martínez en torno a que siempre hay evaluaciones a esta altura del año.

Como presidente regional del PS, admite que este 2014 fue un año complejo para la Presidenta Michelle Bachelet, porque le "ha tocado sacar los proyectos de reformas adelante". Si bien destaca que ha sido un buen año en el terreno legislativo, reconoce que falta aún comunicar más en la calle los grandes cambios que Chile está demandando hoy, como las reformas educacional, tributaria y laboral, que parte ahora.

En este sentido acusa a la derecha de jugar "bien la campaña del terror y nosotros esperamos que existan cambios en diferentes niveles y que sean autoridades 100% de terreno".