Secciones

Alumnos de turismo de Inacap se prepararon en el volcán Villarrica

Trabajo práctico. Simularon excursión con pasajeros e hicieron cumbre.
E-mail Compartir

Un grupo de 15 alumnos de segundo año de la carrera de Técnico de Nivel Superior en Turismo de Inacap Puerto Montt, lograron hacer cumbre en el volcán Villarrica en la comuna de Pucón, Región de La Araucanía, durante una actividad de formación académica en la que recrearon una ascensión con turistas.

Para acceder al macizo de 2 mil 847 metros de altitud sobre el nivel del mar, los estudiantes debieron aplicar los conocimientos adquiridos en diversas asignaturas de la carrera que tiene una duración de cuatro semestres .

Simulando una excursión de más de cuatro días con pasajeros extranjeros, debieron diseñar una serie de actividades turísticas, entre las que se encontró el ascenso al volcán que es uno de los principales atractivos de la Araucanía andina. Para ello, debieron cumplir con todos los protocolos necesarios, planificando detalladamente el itinerario, el cálculo de costos asociados, el retiro de equipamiento específico, las condiciones de la ruta, la alimentación, los sitios de pernoctación, los medios de transporte, entre otros.

La salida a terreno a estuvo liderada por los docentes especialistas José Miguel Navarro y Felipe Vera, quienes valoraron positivamente el desempeño y motivación de los estudiantes, además de la autoexigencia y del compromiso que manifiestan en su proceso de formación profesional.

Por su parte, la directora del área de Turismo, Hotelería y Gastronomía de Inacap Puerto Montt, Claudia López, sostuvo que "se trata de actividades habituales de la carrera y que esta vez se escogió como destino la ruta Pucón-Villarrica, tal como en otras ocasiones ha sido el volcán Osorno, Puyehue, el archipiélago de Chiloé, Paso el Bolsón y las rutas obligadas de esta región".

La docente agregó que "se trata de prácticas en terreno que durante los cuatro semestres de estudio pasan a complementar la formación de los alumnos, otorgándoles mayores y mejores herramientas para desempeñarse en una activa y exigente industria del turismo, que ha tenido un desarrollo exponencial en la región y a nivel país".

Con sistemas digitales monitorean tiempo que pasan choferes de buses al volante

No más de cinco horas. Ministerio del Trabajo está fiscalizando los terminales de buses, comprobando el funcionamiento de dispositivos de control en máquinas,
E-mail Compartir

Con un sistema de registro automático, que funciona con una tarjeta con un código de barras asignada a cada conductor o con la huella digital del chofer, el Ministerio del Trabajo está fiscalizando el cumplimiento de las normas laborales durante este fin de año, donde se incrementa el flujo de pasajeros en los diferentes terminales de buses del país.

Ayer, un grupo de fiscalizadores encabezados por el seremi del Trabajo, Gonzalo Reyes, y el director regional del Trabajo, Miguel López, llegaron hasta el rodoviario de la costanera de Puerto Montt, para verificar las condiciones laborales de los conductores de los buses interurbanos.

"Estamos velando por el cumplimiento de la normativa laboral sobre la jornada de los conductores de buses interprovinciales. Básicamente, lo que a nosotros nos corresponde es fiscalizar el descanso de los trabajadores, que no pueden pasar más de cinco horas continuas de conducción con un descanso de dos horas, y el descanso ininterrumpido de 8 horas tras jornadas de 24 horas", dijo el seremi Reyes.

Dispositivo electrónico

El director regional del Trabajo explicó que de manera obligatoria todas las empresas deben tener en sus máquinas un dispositivo electrónico que registra la jornada de trabajo de los conductores.

"Este registro funciona de manera autónoma, sin dependencia de la empresa de buses, con certificación y gestión de organismos externos. Lo que hace el dispositivo es controlar de manera virtual el cambio de los recursos humanos dentro de la empresa y tras el volante", explicó López.

El funcionario precisó que en caso de detectar un bus sin este registro de asistencia, o que esté presente pero no se encuentre en funcionamiento, se suspende tanto la máquina como a su tripulación.

"Por ello, realizamos esta fiscalización en los terminales de buses, porque si detectamos este tipo de infracciones en la carretera deberíamos suspender inmediatamente la máquina, afectando a sus pasajeros", precisó el director del Trabajo.

USS presentó nueva carrera de Ingeniería en Expediciones

Orientada al Turismo. Rector Hugo Lavados encabezó la actividad en la Marina del Sur, donde ya llegaron tres embarcaciones para las actividades prácticas.

E-mail Compartir

Abordo de la cubierta del yate Geminni, el rector de la Universidad San Sebastián (USS), Hugo Lavados, presentó la nueva carrera de Ingeniería en Expediciones y Ecoturismo, que se impartirá a partir del año 2015 en la sede de Puerto Montt de la casa de estudios privada.

La embarcación deportiva, equipada especialmente para la actividad turística y que está recalada en la Marina del Sur emplazada en el canal de Tenglo, es parte de las tres naves que posee la USS para el desarrollo de esta opción académica, que con una duración de cuatro años (8 semestres) ofrecerá en la capital regional la especialidad de navegación a sus estudiantes.

"Esta es una de las naves en la que se desarrollarán las prácticas de esta carrera de Ingeniería en expediciones y Ecoturismo, carrera en la cual la Universidad San Sebastián ya tiene una experiencia de más de cinco años en Santiago, donde se imparten las especialidades de montaña, navegación, geoturismo y gestión de modelos hoteleros. Por las condiciones naturales de la sede Puerto Montt, es el escenario adecuado para impartir la especialidad de navegación", explicó el rector Lavados.

La máxima autoridad universitaria destacó que incluso antes de que comience el período oficial de admisión, ya hay una veintena de estudiantes matriculados en la nueva carrera, que tiene cupo para 40 estudiantes y que la alternativa permitirá "generar un importante intercambio con Argentina y contribuir al desarrollo del turismo de primer nivel en toda la macrozona patagónica".

Orientación práctica

Joe Vidal, arquitecto y especialista en montaña, esquí y navegación, y jefe de la carrera de Ingeniería en Ecoturismo y Expediciones, precisó que "esta es una región de récords, ya que ostenta el mayor número de establecimientos de alojamiento registrado en Sernatur del país, el mayor número de establecimientos gastronómicos y el mayor número de visitas a las áreas silvestres protegidas por el Estado. Por ello es el lugar en el que esta carrera, que es de alto nivel, debe estar".

Respecto al perfil de la carrera, precisó que si bien no está orientada a deportistas de alto rendimiento, requiere una gran exigencia física, intelectual y de trabajo.

"Tras el programa de entrenamiento intensivo del primer año, llegarán a una etapa de especialización con un módulo único en el mundo donde trabajarán en un régimen de 21 días en terreno por 5 días de descanso por un año y medio, lo que asegura un perfil de egreso de acuerdo a los estándares internacionales aportando a la demanda y exigencia del turismo en esta región", precisó Vidal.

En cuanto a las características de la especialidad de navegación, el académico indicó que recoge tres actividades fundamentales en la zona, como es el rafting y los deportes de aguas blancas, la pesca con mosca, la navegación a vela y a futuro las actividades subacuáticas con el desarrollo de los trajes secos de última generación.

Los jóvenes además tendrán asignaturas relacionadas al marketing, liderazgo, economía, finanzas, entre otras, y a su egreso podrán planificar, organizar y ejecutar expediciones exploratorias, científicas y turísticas.

Otras especialidades Si el estudiante escoge una especialidad diferente a la de navegación, puede concluir el período de especialización en Santiago.

Alumnos patagónicos Entre los matriculados hay alumnos de Los Lagos, Aysén y Magallanes, lo que le aporta un perfil patagónico a la carrera.

Perfil de liderazgo Junto a aptitudes físicas e intelectuales, los alumnos deben fortalecer el liderazgo para conducir personas.