Secciones

Las expectativas que genera en Los Lagos el pronto despacho de la Reforma Laboral

ESPERADO ANUNCIO. Al realizar una visita a Puerto Montt, subsecretario del Trabajo ratificó que el proyecto ingresará el próximo lunes al Congreso Nacional, por lo que se espera que la discusión parlamentaria se inicie durante los primeros días de 2015.

E-mail Compartir

El próximo lunes 29, ingresará al Congreso Nacional el proyecto de Agenda Laboral, según ratificó en Puerto Montt el subsecretario del Trabajo, Francisco Díaz.

La autoridad, quien presidió la ceremonia de clausura de los diálogos laborales en la industria del salmón, sostuvo que el proyecto de Reforma Laboral considera a grandes rasgos modernizar el proceso de negociación colectiva y fortalecer la actividad sindical.

"Muchos dudaron, muchos difundieron rumores señalando que eso no iba a ser así. Pero la Presidenta (Bachelet) cumple sus compromisos, por lo tanto el 29 de diciembre va a ingresar este proyecto al Congreso y se va a comenzar a discutir a partir de enero de 2015", aseguró.

El subsecretario Díaz planteó que se trata de un proyecto "integral y único. Vamos a regular todo el procedimiento de negociación colectiva, con todas las aristas que eso tiene. Y por tanto, entendemos que es un proyecto integral. No va a haber gradualidad en la presentación ni división de proyectos. Es uno solo", enfatizó.

Respecto de la aplicabilidad de la reforma, en cuanto a los contratos colectivos que estén vigentes a la hora de su entrada en vigencia, la autoridad aseguró que "tendrá que aplicarse la nueva ley una vez que cumplan sus plazos".

En cuanto a las aprensiones que han manifestado algunos sectores productivos, como el agrícola y el salmonero, respecto de la imposibilidad de reemplazo en huelga y los efectos sanitarios que provocaría en ellos, el subsecretario del Trabajo reconoció tales inquietudes producto de las particularidades de esas empresas. "Pero créame que lo único que haremos en esta reforma, es proponer seguir los mismos estándares que, para efectos de huelga, se siguen en los países de la OECD y las normativas de la OIT", afirmó.

Precisó que en algunos de esos países existe la posibilidad de establecer turnos mínimos y equipos de emergencia, ante la "evidente necesidad, para evitar daños irreparables en instalaciones o por daños medioambientales, como el fallecimiento de planteles extensos de animales (pollos, cerdos, salmones)".

Aclaró que el funcionamiento de las empresas no es el habitual, "pero permite evitar un descalabro mayor, del cual estoy seguro ni trabajadores ni empleados quieren".

Las fórmulas para ello, -puntualizó-, serán dadas a conocer en el proyecto que se presente "y se conocerán en su momento". Sin embargo, reconoció respecto de esos turnos mínimos que desean promover que esas medidas sean acordadas por ambas partes. "Para eso, necesitamos sindicatos fuertes, de tal manera que los turnos mínimos no resulten siendo turnos máximos. Pero, es el estándar OIT que se aplica en otros países y en ninguno de ellos han ocurrido los descalabros que aquí se temen", dijo.

SALMONCHILE

Para el presidente de SalmonChile, Felipe Sandoval, es indispensable que "se atiendan las aspiraciones del sector".

Dijo que si se paraliza la actividad producto de la imposibilidad de hacer reemplazos en huelga, "puede tener efectos sanitarios muy complicados para el ambiente y, por lo tanto, eso debe tenerse en cuenta en todo lo que se legisle y que nos afecte", remarcó.

En cuanto a los efectos en los trabajadores, Sandoval precisó que "hay que ver cómo viene la titularidad, eso quiere decir que se negocie sólo para los sindicalizados y no para el resto. Y van a terminar los convenios colectivos fuera del sindicato. Entonces, vamos a esperar cómo viene", apuntó.

CONATRASAL

Mientras que Javier Ugarte, presidente de la Conatrasal (Confederación Nacional de Trabajadores del Salmón), el envío de este proyecto al Congreso da respuesta al interés del gremio. "Queríamos que ingresara antes del 31 de diciembre. No nos sirve que sucediera el próximo año. Para nosotros esta reforma es importante, porque quienes entregaron su respaldo a la Presidenta Michelle Bachelet, la gran mayoría fueron los trabajadores de Chile y ya no queremos un código laboral pinochetista, hecho en dictadura, como el que hoy tenemos", enfatizó.

Resaltó que esperan que se legisle en favor de propiciar el derecho a huelga y que "las empresas reconozcan que el único ente facultado para negociar son los sindicatos. Además, que se elimine los grupos negociadores", manifestó.

JÓVENES Y MUJERES

En tanto que el diputado Felipe de Mussy, quien elaboró una propuesta paralela al proyecto del Gobierno, solicitó "una reforma responsable con los trabajadores e inclusiva con mujeres y jóvenes".

El parlamentario de Los Lagos, que integra la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, expuso que esos grupos representan un déficit del país, lo que ha sido observado por organismos internacionales. "Queremos una reforma integral, no solamente que abarque sindicatos y negociaciones, que entiendo deben darse entre empleador y trabajadores, pero que sea extensiva a segmentos de trabajadores que generalmente no están en ese plano", acotó.

De Mussy agregó que la inserción y condiciones laborales de jóvenes y mujeres no es la mejor, a lo que agregó la necesidad de ofrecer mayor capacitación y formación de mano de obra.

Respecto de los plazos para su discusión parlamentaria, el diputado reconoció que en reciente reunión con la ministra del Trabajo, Javiera Blanco, no se entregaron plazos específicos para comenzar el primer trámite, pero se estima que su discusión debería comenzar a comienzos del próximo año.

Para el diputado de la UDI, es importante que las medidas que se adopten a través de la aplicación de la Reforma Laboral, deben asegurar "empleo permanente, de calidad y dignos para la gente".

Sindicatos:

Este organismo sería el principal ente negociador y receptor de los beneficios obtenidos en la negociación colectiva.

Piso para negociar:

La base para una nueva negociación serían los acuerdos alcanzados en el proceso anterior.

Información:

Los sindicatos podrían acceder a los dos últimos balances de la empresa antes o durante la negociación.

Declarar huelga:

Acota plazos para presentar el proyecto de contrato colectivo, la respuesta del empleador y el período de negociación y mediación.

Actividad sindical:

Se ampliaría el número de horas (hoy son 6) que dispone un dirigente para sus actividades gremiales.

Reemplazo:

Sobre el reemplazo de personal en caso de huelga, existen opciones (no definidas) para asumir las funciones de esos trabajadores.