Secciones

Aseguran que plataforma estará en Chacao la próxima semana

No hay falla. Estructura permanece en el puerto de Oxxean y entre el 22 y 23 de diciembre parte a ejecutar labores relacionadas con el puente en el canal.
E-mail Compartir

hgalindog@diariollanquihue.cl

Descartando la posibilidad de una falla en la plataforma, que ejecutará faenas de estudios del suelo submarino en el Canal de Chacao, el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Carlos Contreras, dijo que la estructura estará la próxima semana en la zona de Pargua.

Desde la llegada a Calbuco de la estructura de 60 metros de altura, han surgido varias situaciones, que en primera instancia dieron cuenta del traslado de la plataforma a Puerto Montt, debido a que no pudo ser instalada en la vecina ciudad por problemas con el fondo marino.

Tras ello, se dijo que debería quedar instalada en el Canal de Chacao en el transcurso de esta semana, lo que nuevamente fue aplazado.

FONDEO

El seremi de Obras Públicas descartó que exista una falla y que la demora en la instalación en Chacao se origina a que debe ser respetado el proceso. "Se está trabajando en 2 cosas, cargar los equipos que van en la superficie para registrar las faenas, y se están resolviendo las observaciones de la Gobernación Marítima para trasladar al lugar definitivo para el fondeo. Este preliminarmente estaría ocurriendo el lunes 22 de diciembre, es decir partiendo hacia el Canal de Chacao en Pargua", comentó.

Para la autoridad, se trata de una labor acotada. "No hay nada respecto a una falla en la plataforma. Lo que se está ejecutando es un trabajo bien acotado, porque son muestras del fondo marino para la labor de diseño. La batimetría está lista, y ello además conlleva la medición de mareas y vientos, lo que también se complementó", expuso.

El capitán de puerto de Puerto Montt, Sergio Wall, confirmó que en Chacao se están realizando estudios de corrientes. "El proyecto está funcionando y la navegación no presenta ningún inconveniente. Esto es una operación cautelosa, y por ello se están adoptando las medidas preventivas, pero es normal que ocurra", observó.

El intendente Nofal Abud descartó que la no llegada de la plataforma a Chacao signifique atraso.

"Se espera que la Gobernación Marítima dé su autorización durante los próximos días a la empresa que lleva a cabo esta importante obra para nuestra región. Una vez obtenida este visto bueno, la plataforma podría ser movilizada para ser fondeada en Chacao. Esto no implica atraso para las obras, sólo hay que esperar que se cumplan todos los procesos, para iniciar los trabajos de investigación geotécnica", aseveró.

La plataforma multipropósito de 30 por 46 metros y 60 metros de altura, de fabricación holandesa, tiene una capacidad para 40 personas.

La problemática de la pobreza y sus soluciones se analizan entre hoy y mañana

Seminario. Actividad es organizada por Ministerio de Desarrollo Social en la región y busca cambiar el concepto a la hora de realizar mediciones.
E-mail Compartir

Cambiar el concepto a la hora de realizar mediciones de las personas que viven en situación de pobreza, es el objetivo del seminario que se realiza hoy en Puerto Montt organizado por la Seremi de Desarrollo Social.

La actividad se denomina "Intervención Social en Pobreza", comienza hoy a las 9 horas en el salón de actos de la Universidad de Los Lagos en el edificio patrimonial del ex colegio San Francisco Javier.

Daniela Pradenas, seremi de Desarrollo Social, dijo que con este proceso de capacitación se busca realizar un análisis multidimensional de esta labor. "Sabemos que la pobreza ya no puede ser vista sólo desde la variable del ingreso, y el compromiso de este Gobierno de la Presidenta (Michelle) Bachelet es dar un salto importante que involucre un análisis multidimensional de la misma, y esta es una oportunidad para que como territorio conversemos y debatamos quiénes son las personas que trabajan directamente en intervenciones de pobreza", señaló.

La autoridad dijo que este seminario está dirigido a toda la comunidad y especialmente a profesionales que se desempeñan en instituciones relacionadas con la temática.

PROGRAMA

El programa considera hoy exposiciones sobre "Indicadores de pobreza en Chile", a cargo de Francisca Gallegos, del Observatorio Social de la Universidad Alberto Hurtado; "Situación de Empleo y Pobreza; Panorama Nacional y regional", responsable de Fundación Sol, con Alexander Páez, y "Reflexiones en torno a la intervención social en contextos de pobreza", a cargo de Fernando Codoceo, Universidad de Los Lagos.

Mañana, la jornada se trasladará al Salón Azul de la Intendencia Regional, partiendo a las 10 horas con Jaime Román, de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, con la ponencia "Pobreza y etnicidad en Chile"; Sebastián Valdebenito, del Ministerio de Desarrollo Social, con "Historia de las políticas sociales en Chile"; finalizando con Geanina Zagal, de la Universidad de Chile, con "Radiografía de género y pobreza en Chile".

Sanitaria Essal exige medidas para evitar malos olores en población Fresia

Reclamos. Sólo falta pronunciamiento de Superintendencia de Servicios Sanitarios.
E-mail Compartir

Diversas medidas ha exigido la Empresa de Servicios Sanitarios Los Lagos (Essal) a las tres industrias que presentan problemas con sus descargas al sistema de alcantarillado de aguas servidas y que afecta a la población Fresia, donde los vecinos reclamaron frecuentes problemas de malos olores.

La sanitaria aseguró que tras tomar conocimiento de las dificultades, se han efectuado varias exigencias desde el 22 de noviembre. Entre ellas, Essal se refiere al incremento de la dosis del peróxido desde 0.25 milímetros a 0.5 milímetros por metro cúbico.

Otra de las exigencias a las industrias que están emplazadas cerca de población Fresia, es "efectuar un lavado diario de su conducción mediante la impulsión continua de agua limpia durante la noche en el horario comprendido entre las cero y 8 horas de modo que por una parte se asegure que no quede ril acumulado al interior de la impulsión y por otra parte que se efectúe la limpieza interior de la tubería. La medida anterior deberá efectuarse de forma permanente, incluido feriados y festivos, independiente de que los establecimientos no generen ril".

Otro dato relevante es la "habilitación de clapetas en 8 cámaras de nuestro colector -agrega el informe de Essal- a objeto que impidan el paso de los eventuales gases que se pudiesen presentar en la conducción de llegada de los riles. De igual modo, se le ha exigido a las empresas la aplicación de peróxido de hidrógeno en la cámara de la impulsión en la población Fresia, medida que actualmente se ha implementado en forma manual contra medición diaria de sulfuro de hidrógeno al inicio de la faena, de modo que se detecta la presencia de olores molestos, pero que no obstante se le ha solicitado la implementación de un sistema en continuo, estableciéndose como fecha límite para su implementación el 31 de diciembre del año 2014".