Secciones

Destacan favorables condiciones económicas que posee la región

DIFERENCIAS. "Ustedes viven en otro país", sentenció Vittorio Corbo, presidente del directorio del Banco Santander, durante seminario en Puerto Varas.
E-mail Compartir

eschnaidta@diariollanquihue.cl

El presidente del directorio del Banco Santander, el economista Vittorio Corbo, destacó los indicadores económicos que muestra la Región de Los Lagos, durante el seminario "Tres miradas sobre la actualidad nacional e internacional", realizado en el Hotel Cumbres de Puerto Varas. En la actividad, organizada por ese banco y dirigida a sus clientes en la zona, participaron también Roberto Méndez, segundo vicepresidente del directorio de ese banco y presidente de Adimark; además de Roberto Zahler, director de Santander y presidente de la consultora Zahler.

EN OTRO PAÍS

Al dirigirse a los asistentes, Corbo dijo que mientras las estimaciones de crecimiento económico del país fueron corregidas a la baja por el Banco Central, que las situó en un 1,7 % para este año, Los Lagos muestra una situación completamente distinta.

"Ustedes están en otro país. La Décima Región es una de las que muestra más dinamismo, lo que está asociado a la industria salmonera, por su efecto directo e indirecto en la región. De hecho, en el tercer trimestre, la actividad acá se expandió en un 6,9 % -mientras que el país, como un todo, estábamos con tasas de crecimiento entre un 1 y un 2 (por ciento)-, acumulando una variación positiva de un 5, 1% en los tres trimestres de 2014 respecto de los tres primeros del año anterior", resaltó.

El ex presidente del Banco Central subrayó que Los Lagos también lidera el crecimiento regional, siendo la segunda con mayor evolución positiva en el tercer trimestre de 2014, después de Magallanes.

"Estos son dos países ahora. El sur volando; el norte llorando y la Región Metropolitana en el medio. Mientras la Región de Tarapacá tuvo dos trimestres con una caída de 11,5 % del PIB entre el tercer trimestre y el tercero del año anterior, esta región creció 6,9, tras Magallanes y Aysén. De nuevo, el sur muy bien y el norte con problemas", enfatizó.

Corbo puntualizó que el momento de la industria salmonera es importante para alcanzar estos índices. De hecho, puso de relieve que del total de las exportaciones regionales, un 66 % corresponden al salmón y un 13 % truchas.

"Pasó en gran parte la crisis que tuvimos con el virus del ISA y eso irradia al resto de la economía, a la construcción, restoranes, a todos. Entonces, estamos viendo un país distinto en el caso de ustedes. A lo mejor, lo que hablé inicialmente de desaceleración, de poco crecimiento, ustedes dicen ¡¿de dónde viene este señor?!".

PESIMISMO NACIONAL

Mientras que Roberto Méndez hizo un balance de la actividad política y su relación con el momento económico nacional.

Antes, coincidió con lo asegurado por Corbo, en cuanto a las positivas perspectivas económicas de la región, de la que dijo "lejos es la que más está creciendo en el país, con excepción de Magallanes. Tengan en cuenta esa situación. Nosotros en el banco lo estamos tomando en cuenta muy especialmente", reveló.

Méndez separó los buenos indicadores locales con los que se dan a nivel nacional. "La mala noticia es que al terminar este año, lo que uno ve en el país es un extendido pesimismo", evidenció.

Respaldó esos dichos con antecedentes de estudios que muestran una situación "extremadamente pesimista".

Mencionó que en el caso del "sentimiento de los consumidores" (Adimark), experimenta una baja desde fines de 2013 "pero ya lleva seis meses en la zona de pesimismo de la economía, lo que no se veía desde el año 2010, que fue la época del terremoto, recién asumido (Sebastián) Piñera".

El director del Santander expuso un estudio realizado acerca del pesimismo de los consumidores en los últimos 33 años. En ese informe destacó las grandes crisis registradas en ese período.

"La crisis financiera de 2008-2009, produjo un estado de ánimo mucho peor del que estamos hoy; lo mismo que la crisis asiática, a finales de los años 90; y la de 1981-1982, con un gran estado depresivo, con quiebra de bancos y del estado financiero. Este gráfico tiene una gracia: estamos mal, pero lejos todavía de una crisis en las percepciones como las que han habido en nuestra historia en los últimos 30 años", dijo. Mientras que Roberto Zahler entregó un completo análisis acerca de cómo la situación económica internacional repercute en las decisiones que se adoptan a nivel país.

Empresas y trabajadores del salmón firmaron acuerdos laborales

RELACIONES. Documento marca el inicio de una nueva etapa en la industria.
E-mail Compartir

Después de 5 meses de labor, trabajadores y representantes de las empresas del salmón suscribieron un documento de acuerdo al que llegaron tras finalizar un proceso de diálogos laborales.

Representantes de 14 compañías y dirigentes de la Confederación Nacional de Trabajadores del Salmón (Conatrasal), participaron de la firma del documento, que considera 9 ámbitos de acción.

El subsecretario del Trabajo, Francisco Díaz, quien presidió la ceremonia, resaltó que con esto "se establece un acuerdo inédito, que aborda las principales materias laborales que hay que trabajar en conjunto", como seguridad, brechas de género, buceo, condiciones de habitabilidad, relaciones laborales, infraccionabilidad laboral, entre otras.

"Lo relevante es que empresas y trabajadores acudieron a este proceso en algo que como ministerio estamos impulsando", aseguró.

Mientras que Felipe Sandoval, presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile), dijo que "esto tiene un valor en sí mismo. El hecho que haya una firma, marca un hecho histórico, que no se había hecho".

A su juicio, se trata del "inicio de una relación que, ojalá, se vaya fortaleciendo en el tiempo. Porque las empresas son lo que son sus trabajadores. Una buena relación entre ambos siempre le va a dar más valor a las empresas", sostuvo.

Se mostró confiado en que esos vínculos se vayan vigorizando, para lo que recomendó continuar con ese diálogo, "aunque haya desacuerdos, pero al menos expresarlos cara a cara; y que las propias empresas fortalezcan la relación con sus trabajadores, y con la legitimidad de la industria ante la comunidad".

El presidente de la Conatrasal, Javier Ugarte, se mostró satisfecho por llegar a esta instancia tras dos intentos fallidos. "Hoy hemos llegado a un buen entendimiento, a un gran acuerdo. Pero todavía tenemos mucho que resolver y buscar muchas soluciones dentro de la industria, presente desde La Araucanía a Magallanes", dijo.

Afirmó que se trata del inicio de un proceso, en el que valoró la concurrencia de las salmoneras. "Para nosotros tener a 14 empresas trabajando es algo histórico", manifestó.

En tanto, el intendente Nofal Abud destacó que "se abre una forma distinta de diálogo para dar mejores condiciones y sustentabilidad social a la industria del salmón".

Agregó que "hay trabajo avanzado, se rescatan avances de mesas del pasado y, por sobre todo, se revalida la voluntad de trabajar en conjunto con el objetivo común de hacer de la industria un referente de sustentabilidad social a nivel nacional e internacional".

Los "Diálogos contra la corriente, Acuicultura socialmente responsable en la Región de Los Lagos", fueron ejecutados por la Corporación El Canelo de Nos, que unió a ambos sectores de la industria, además de autoridades del Trabajo.