Secciones

Científicos analizarán los efectos de la inteligencia artificial

Tecnología

E-mail Compartir

La Universidad de Stanford anunció que un equipo de científicos comenzó un estudio en el que analizará los efectos de la inteligencia artificial en la sociedad, incluyendo la economía, la guerra y el crimen. El plantel aseguró que la investigación se prolongará por un siglo.

Según recogió The New York Times, el proyecto, que será organizado por la universidad estadounidense, no solo es inusual por su duración, sino que también por su objetivo de rastrear las repercusiones de esta tecnología en la remodelación de los roles que desempeñan los seres humanos en varios ámbitos de la vida.

El comité seleccionará a un grupo de especialistas que preparará un informe sobre los efectos de la inteligencia artificial, cuya primera versión será publicada a fines de 2015. Se espera que los próximos reportes se publiquen de manera regular.

En un documento donde se describe el proyecto, Horvitz detalla 18 áreas que el estudio pretende analizar, entre ellas el derecho, la ética, la economía, la guerra y el crimen.

La inteligencia artificial se refiere a los sistemas computacionales que realizan tareas que normalmente requieren de la inteligencia y la percepción humanas.

En 2009, el presidente de la Asociación para el Avance de la Inteligencia Artificial, Eric Horvitz, organizó un encuentro de científicos de computación en California para discutir las eventuales ramificaciones de los avances de la inteligencia artificial. El grupo concluyó que los avances han sido "muy positivos".

Pero ahora, a raíz de los últimos avances tecnológicos en la visión artificial, el reconocimiento de voz y la robótica, los científicos dicen estar cada vez más preocupados de que las tecnologías de inteligencia artificial puedan desplazar permanentemente a los trabajadores humanos, robotizar las guerras y hacer más fácil el desarrollo de técnicas de vigilancia orwelliana, entre otros efectos adversos.

En la actualidad, Horvitz dirige el campus de investigación de Microsoft en Redmond (Washington). El año pasado, el científico se contactó con el presidente de la Universidad de Stanford, John Hennessy, para plantearle la realización de un estudio de largo plazo para ver el avance de la inteligencia artificial y su efecto en la sociedad. Horvitz y su mujer, Mary Horvitz, ofrecieron financiar la iniciativa, llamada "One Hundred Year Study on Artificial Intelligence".

Horvitz ahora se propone liderar un comité junto a Russ Altman, profesor de Stanford de bioingeniería e informática. Pese a los temores, Horvitz subraya que los avances en el campo de la inteligencia artificial siempre se han sobrestimado, recordando el anuncio realizado en 1958 por la Armada estadounidense de sus planes de construir una "máquina del pensamiento" basada en unos circuitos de redes neuronales diseñados por la Universidad de Cornell. El ambicioso proyecto -de unos US$ 100 mil- nunca se concretó.

No obstante, Horvitz reconoce que esta tecnología avanza cada vez más rápido.

Los responsables

El estudio pretende prolongarse por un siglo, es organizado por la Universidad de Stanford y liderado por el científico de Microsoft Eric Horvitz.

El objetivo

La investigación busca rastrear los efectos de los avances de la inteligencia artificial en distintos ámbitos de la sociedad, como la economía y el crimen.

Google News cierra su servicio en España Jóvenes de EE.UU. prefieren los cigarros electrónicos

E-mail Compartir

El servicio de Google News, con más de 70 ediciones internacionales y 35 idiomas, cerró ayer en España, al negarse la empresa tecnológica a pagar a los medios de comunicación por el uso de sus contenidos en internet, como recoge la nueva Ley de Propiedad Intelectual española. Google cumplió así la promesa que realizó el 11 de diciembre. La Ley de Propiedad Intelectual, que entrará en vigor el 1 de enero de 2015, obligará a los agregadores de noticias a pagar una compensación a los editores cuando usen fragmentos de sus contenidos. "Dado que Google Noticias es un servicio que no genera ingresos (no mostramos publicidad en el sitio web), este nuevo enfoque resulta sencillamente insostenible", argumentó la compañía con sede en California.

Los cigarros electrónicos son más populares que los tradicionales de tabaco entre los adolescentes estadounidenses, reveló la encuesta anual de consumo de drogas del Gobierno de EE.UU. A pesar de que el consumo de tabaco entre los jóvenes cayó a nuevos mínimos, el uso de cigarros electrónicos subió y alcanzó niveles que sorprendieron a los investigadores. Los resultados marcaron la primera vez que la encuesta busca medir el consumo de cigarros electrónicos entre los jóvenes de ese país. Casi el 9% de los estudiantes de octavo grado dijo que habían usado un cigarro electrónico durante el mes anterior, mientras que sólo el 4% dijo haber fumado un cigarro tradicional, según el informe difundido ayer por los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. (NIH, por sus siglas en inglés).