Secciones

estudio dice que almacenar datos ayuda a preservar la memoria

salud

E-mail Compartir

Gracias a la tecnología y las redes sociales, las personas ya no tienen la necesidad de almacenar sus datos en su memoria. Los calendarios digitales se encargan de avisar los cumpleaños y citas importantes. Los smartphones cuentan con una agenda para guardar los números. Los bancos tienen sus plataformas para almacenar números de cuenta y realizar transferencias.

El simple hecho de contar con estas herramientas ayuda a preservar la memoria. Así lo afirma un estudio realizado por la Universidad de California en Santa Cruz, Estados Unidos, el cual desmiente que guardar los datos en un dispositivo electrónico sea perjudicial para el rendimiento.

La investigación, publicada en la revista Psychological Science, sugiere que el "ahorro de memoria" ayuda a liberar recursos cognitivos que pueden utilizarse para recordar información nueva.

"Nuestros resultados muestran que las personas son significativamente mejores en el aprendizaje y en recordar nueva información cuando la guardan previamente", explica Benjamin Storm, autor del estudio, en un comunicado institucional.

El científico explica por qué almacenar información en un computador o en un teléfono no afecta la memoria.

"La idea es bastante simple: guardar actúa como una forma de descarga. Al asegurarse de que cierta información será accesible digitalmente, podemos reasignar recursos cognitivos para mantener esa información lejos y centrarse en recordar información nueva", añade Storm.

"ahorro de memoria"

El equipo de investigadores estaba interesado en explorar la interacción entre tecnología y memoria. Aunque algunos estudios indican que guardar la información en un dispositivo digital dificulta la memoria, los científicos decidieron plantear una hipótesis contraria.

"Tendemos a pensar en el olvido como ocurre cuando falla la memoria, pero la investigación sugiere que el olvido juega un papel esencial en el apoyo al funcionamiento de adaptación de la memoria y la cognición", plantea Storm.

Para ello, los investigadores reclutaron a 20 estudiantes universitarios, quienes estudiaron dos archivos PDF. Primero, memorizaron el contenido del documento A, que contenía un listado de diez nombres.

Luego de 20 segundos, los voluntarios debieron cerrar el archivo y estudiar el documento B, con características similares al anterior.

Los participantes fueron divididos en dos grupos. El primero debió guardar el documento A en un sitio concreto antes de cerrarlo, mientras que el segundo grupo sólo debió cerrar el archivo.

Los investigadores descubrieron que los estudiantes que guardaron el archivo recordaban muchas más palabras de los documentos entregados. Para comprobar estos resultados, el equipo realizó un segundo estudio, esta vez con 48 participantes.

"A medida que se desarrolla la tecnología, los computadores y los teléfonos inteligentes haen más fácil el guardar la información, y esto parece tener importantes consecuencias para la forma en que funciona nuestra memoria. Al tratar a los ordenadores y otros dispositivos digitales como extensiones de la memoria, la gente puede protegerse de los costos de olvidar, a la vez que aprovecha los beneficios", detalla Storm.

El autor del estudio aclara que guardar la información es un complemento para la memoria a largo plazo. "Al ayudarnos a reducir la accesibilidad de la información antigua, el ahorro puede facilitar nuestra capacidad de pensar en nuevas ideas y resolver problemas difíciles", finaliza.

Existen diversas técnicas para optimizar la memoria. Una de ellas es la "auto-imaginación", que consiste en imaginar previamente la acción a realizar.

También se recomienda respetar las horas de sueño y consumir alimentos como el chocolate negro. Realizar un test de memoria de manera periódica ayuda a reforzar las funciones ejecutivas.

En abril de este año, un estudio también publicado en la Psychological Science y realizado por las universidades de California y Princeton sostiene que las personas retienen mejor la información cuando escriben a mano. "Puede ser que quienes toman notas a mano realicen más actividades de procesamiento que quienes lo hacen en un computador, por ende seleccionan la información más importante para incluir en sus notas", indica el estudio.