Secciones

Tiempo de operación de cajeros será clave en multas a pagar

E-mail Compartir

El superintendente de Bancos e Instituciones Financieras, Eric Parrado, explicó que la normativa sobre la operatividad de 95% de cajeros operativos será calculada a través del conteo de las horas en que los dispositivos están disponibles, luego de lo cual se llegará al estándar de operación para verificar posibles sanciones.

"Lo que vamos a hacer es contabilizar las horas disponibles de todos los cajeros y luego calcular el 95% de la operatividad. Ese es el estándar mínimo que estamos pidiendo", explicó Parrado en radio Cooperativa.

Frente a las multas que podrían recibir las empresas que no cumplan cuando finalice la consulta, el regulador dijo que "lo que plantea esta ley específica es que las multas pueden llegar hasta 5 mil UF ($ 123 millones) y si son faltas reiteradas podrían llegar hasta 25 mil UF ($ 615 millones)".

"Nosotros tenemos una batería de regulaciones, de normativas y de opciones en términos de fiscalización que nos entrega la Ley General de Bancos y por lo tanto acá hay que usar el juicio supervisor para tomar las decisiones en cuanto a sanciones", añadió.

nueva normativa

La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) presentó una nueva normativa que fija en 95% el estándar mínimo de cajeros automáticos que deberán estar funcionando.

La norma, que está en consulta pública hasta el 26 de diciembre, establece un indicador de disponibilidad del servicio de la red de cajeros automáticos, por lo que las instituciones deberán adoptar las medidas necesarias para cumplir con el estándar exigido.

El presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), Jorge Awad, dijo que la normativa puesta en consulta por la SBIF para aumentar las exigencias de funcionamiento de los cajeros automáticos debe ser estudiada por la banca, pero que es importante que funcione sobre "parámetros objetivos".

"Es una buena noticia que construyamos un parámetro objetivo en que se defina la forma como se calcula el up-time (tiempo de funcionamiento), definiendo los deducibles que tiene", explicó el líder del gremio bancario.

El presidente de BancoEstado, Rodrigo Valdés, pidió que se revise primero la forma en que se va a medir el denominado up-time antes de exigir una tasa de cumplimiento. "La norma del 95% es muy demandante, pero antes hay que ponerse bien de acuerdo cómo se mide. Estoy convencido que todos los bancos medimos de distinta manera", afirmó.

El superintendente Parrado agregó que "este es un tema que les ha preocupado mucho a los chilenos, especialmente en esta época de fiestas de Navidad, Año Nuevo y los feriados largos".