Secciones

"La industria ha logrado mantener situación sanitaria relativamente estable"

E-mail Compartir

El genoma del salmón, la normativa y la actualidad sanitaria que rige a la salmonicultura, serán los tres principales tópicos que abordarán las IV Jornadas de Investigación en Salmonicultura: Ciencia para una mejor industria, que organizan el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), de SalmonChile.

La conferencia, a realizarse este jueves en el Hotel Patagónico de Puerto Varas, busca transferir los más recientes avances científicos y tecnológicos generados por la industria a nivel internacional.

El gerente general de Intesal, Matías Medina, sostuvo que buscan transferir "el conocimiento que se está generando para que se materialice en nuevas prácticas que mejoren las actuales maneras de hacer las cosas".

stakeholders

-Intesal trabaja en cuatro áreas: salud de peces, medio ambiente, análisis de bases de datos e inocuidad y calidad del producto. Salvo esta última, las otras tres van a estar presentes.

-La salud de los peces siempre va a ser un tema muy relevante. Tenemos la experiencia de 2007-08, que nos ha permitido tener controlado ese virus.

-Las dos enfermedades representan importantes impactos para la salmonicultura, no sólo en términos económicos, sino que en calidad de peces, en la operatividad de una industria, en costos. Como industria, estamos haciendo un esfuerzo grande, tanto en Chile como en el extranjero, en el caso del piojo del salmón, para buscar soluciones a estas enfermedades.

-Quizás no, pero la sumatoria de todos los casos en un año significa importantes pérdidas para la industria.

-Hoy se pasa por un relativo buen momento. Estamos saliendo del invierno, el caligus está bajo control, con cargas que no se asemejan a las de 2013, lo mismo el SRS. Pero a la industria le cuesta mantener esa situación. Lo ideal sería avanzar hacia una condición que no sea tan costoso mantenerla. Cuando hablo de costos, me refiero a los económicos y operativos, que sea más llevadero. La industria ha logrado mantener una situación sanitaria relativamente estable, pero a costo de otros aspectos.

-Una de las razones por la que es tan importante es porque se busca mejores zonas para producir. Hay un ordenamiento. De hecho, se busca separar un poco más los centros productivos para evitar el contagio directo. Ese es uno de los objetivos de las relocalizaciones: regularizar lo que hoy existe y buscar un mejor desempeño.

-Es lo que se planteó en la Mesa del Salmón. Necesitamos celeridad. Pero intervienen varias instituciones en la regularización de las concesiones (Subsecretaría de Pesca, Sernapesca, el Ministerio del Medio Ambiente y la Armada). No es fácil. Pero eso es lo que se pide, que haya una persona que cubra todo.

-Viene la abogada Valentina Durán, experta en derecho ambiental, para que conozcamos de dónde surge esta normativa, que hoy aprieta el zapato no sólo a la acuicultura, sino que a todas las actividades productivas. Básicamente, es hacer ver que esta normativa no es un capricho de uno u otro gobierno. Se trata de convenios que Chile ha adoptado, porque es para allá para donde va el mundo. Hay comunidades y ambientes que demandan, entonces hay que hacerse cargo de eso. Por eso se va generando esta normativa. Necesitamos a alguien que nos explique el origen, no en cuanto a su historia, sino que por qué.

-Conocimiento hay. A lo que vamos es dar a conocer de dónde viene esto, dar el argumento porque Chile cambió su normativa ambiental y estamos donde estamos, que son estándares internacionales.

-Hay un proceso de adaptación que viven todas las industrias del país. Hay que ir adaptándose al funcionamiento de la Superintendencia del Medioambiente, a la nueva normativa. En ese proceso es atingente comprender de dónde surge todo esto. Queremos ir a la filosofía de la ley ambiental.

-Toda la tarde estará dedicada al conocimiento generado de este proyecto ícono, que logró descifrar el genoma del salmón. Representa un adelanto enorme para la salmonicultura. La idea es entender cuál es ese adelanto y qué se ha logrado. Trataremos de aterrizar lo más posible el tema a la cosa práctica y aplicada. Por eso invitamos a quienes participaron del proyecto, en el que intervinieron expertos de Chile, Canadá y Noruega.

-Se abre una puerta, que es difícil ver, incluso sus límites. Básicamente, se llega a la esencia de la vida del salmón. Eso tiene implicancias en salud, ambiente, nutrición... Y eso es lo que estos invitados nos van a contar, como qué sectores del genoma tienen mayor resistencia a diferentes enfermedades o cómo adquieren los nutrientes desde las bases genéticas.