Secciones

18 denuncias diarias ingresan en la región por casos de VIF

ESTADÍSTICAS. Según el Ministerio Público, ocho de cada 10 causas son judicializadas, ya que existe prioridad respecto a las persecución penal en este tipo de ilícitos. Los casos más recurrentes son las lesiones y amenazas. El Centro de la Mujer del Sernam llama a víctimas a no quedarse calladas y a acusar a los agresores.
E-mail Compartir

fabiola.ancapichun@diariollanquihue.cl

Hasta el 30 de noviembre de este año, en la Región de Los Lagos han ingresado 6.133 causas por Violencia Intrafamiliar (VIF), según cifras entregadas por el Ministerio Público.

Lo anterior, deja al descubierto que en la zona hay 18 denuncias diarias por distintos tipos de delitos que se encuentran dentro de esta categoría.

De ellos, el 86,64 por ciento del ingreso de casos corresponde a amenazas (32,79 por ciento) y lesiones (51,85 por ciento).

PERSECUCIÓN PENAL

El fiscal regional, Marcos Emilfork, dijo que uno de los énfasis que tiene en la zona es la línea de persecución específica, respecto a los delitos de Violencia Intrafamiliar.

"Tienen un tratamiento distinto y muy particular por parte de la Fiscalía en la Región", aseguró Emilfork, quien reveló que "ha existido una evolución y se pueden notar algunas tendencias. Si se ven las cantidades de denuncias desde el año 2010 al 2014, hasta el 30 de noviembre, se produjo una estabilización en orden a las más de 6 mil denuncias anuales. El año 2013 hubo 6.427 denuncias en el mismo período y este año descendieron en 6.133. Son múltiples los factores que pueden incidir en esto, se pude hablar de una situación estabilizada en orden a la cantidad de ingresos".

El fiscal Emilfork dijo que en el país, de acuerdo a las estadísticas oficiales, la Región de Los Lagos se ubica en el noveno lugar, respecto a la cantidad de denuncias.

Y agrega que la región es la que tiene más casos de Violencia Intrafamiliar que son judicializados. "Resuelve en el tribunal el 82, 67 por ciento de denuncias o casos que es el más alto del país, incluso duplicamos en porcentaje. Ocho de cada 10 casos acá nosotros los llevamos a tribunales para su resolución", precisó.

El persecutor señala que existe un contacto muy rápido con las víctimas y se genera un auto reporte, que se levanta en las distintas unidades policiales para tener mayor información de parte de las víctimas, sumado al sistema proteccional en cuanto a la respuesta que se entrega.

"La persecución penal debe estar enfocada hacia la salida alternativa; es decir, la suspensión condicional del procedimiento, porque el acuerdo reparatorio está prohibido por ley. Ahora, esto es en caso de personas que no tengan antecedentes criminales o la sentencia definitiva como fórmula de alta calidad de resolución del conflicto", apuntó.

En ese sentido -asegura el fiscal regional-, casi el 73 por ciento de los casos se resuelve de esa manera, lo cual "también nos sitúa por lejos como la región que más judicializa y con altísima calidad la solución del conflicto penal, en el caso de los delitos de Violencia Intrafamiliar. Por lo tanto, somos los que menos desestimamos y menos archivos provisionales tenemos, en comparación con todo el resto del país".

La región presenta sólo un 7,4 por ciento de Archivo Provisional en este tipo de ilícitos, mientras que en otras regiones presentan valores cercanos al 30% y 50%.

A juicio de la autoridad, estos delitos tienen imputados conocidos; por ende, no se pueden desechar los antecedentes que existen.

RETRACTACIÓN

Jessica Ferrada es coordinadora del Centro de la Mujer de Puerto Montt, que depende del Servicio Nacional de la Mujer y del municipio. Hace algunos días, se realizó una actividad conmemorativa sobre la prevención de la violencia en contra de las mujeres, con la finalidad de visibilizar las agresiones. Cuenta que en distintas comunas de la zona existen centros de la mujer y casas de acogida para ayudar a las víctimas, y así evitar los femicidios, el delito más grave en este contexto.

"El llamado es al entorno completo, porque existe una sociedad que avala la violencia que va colocando como normal esta situación. No hay que responsabilizar sólo a la víctima de lo que está sucediendo, sino también a toda la gente que no hace nada o hace muy poco. Esto también afecta a los hijos y a la familia. Si hay violencia, se traspasa de generación en generación", recalca Jessica Ferrada.

La experta dice que se da en la luna de miel, donde "el otro quiere convencer para que su pareja no denuncie y promete que se portará bien, donde todo mejorará. No es que la mujer sea lesa o tonta como dicen comúnmente, sino es la forma en cómo la violencia actúa". Asegura que es un proceso largo para tomar conciencia de lo que ocurre. "Los hombres que son agresores tienden a quitarnos el poder", sentencia.

Al ser consultado por lo más complejo que existe en estos casos, el fiscal regional Marcos Emilfork aseguró que es la retractación de las víctimas.

"Tenemos que entender que los delitos de Violencia Intrafamiliar se dan en un contexto que es precisamente al interior de los hogares. No se trata de un fenómeno delictual similar a otros, como los robos, homicidios o delitos sexuales, ya que presenta características especiales". En ese sentido -explica- lo más importante es la prevención que involucra a muchos organismos públicos. Una vez que sucede un hecho, no sólo interviene la Fiscalía, sino que el Tribunal de Familia; es decir, intervienen varios actores. En el caso de la Fiscalía, existe la Unidad de Víctimas y Testigos que acogen a las afectadas.

"Es un problema que vivimos a diario, y a pesar de la retractación, continuamos con la causa adelante y en algunos casos la respuesta será una absolución, pero atendida la situación de riesgo, nosotros entendemos que los bienes jurídicos que están en juego son de mayor relevancia", adujo la autoridad del Ministerio Público.

"La retractación de las víctimas es lo más complejo que tiene la Fiscalía en este tipo de casos por Violencia Intrafamiliar (VIF), donde existe imputado conocido".