Secciones

Gobierno defiende veracidad de cifras sobre indultos tras cuestionamientos

Controversia. El subsecretario de Prevención del Delito, Antonio Frey, rechazó las declaraciones de su antecesor, Cristóbal Lira, quien acusó que el estudio del Gobierno sobre reincidencia de reos indultados es un "montaje comunicacional".

E-mail Compartir

El subsecretario de Prevención del Delito, Antonio Frey, salió ayer a defender la veracidad de las cifras de un estudio publicado por su repartición que indica que uno de cada cuatro reos indultados en 2012 volvió a delinquir. Esto, luego de que el informe causara rechazo de ex autoridades de la administración de Sebastián Piñera, quienes acusaron un "montaje comunicacional".

"Las 9.775 personas fuera de la cárcel no son ningún montaje ni nada por el estilo. Pasamos de 57 mil detenidos a 47 mil. No hay ningún tipo de posibilidad de eludir esa cifra", afirmó Frey en una entrevista con CNN Chile.

La autoridad de Gobierno detalló que las estadísticas difundidas "son cruces de datos oficiales de Gendarmería y las policías, así que yo no voy a comentar ese tipo de afirmaciones, no creo que valga la pena".

Frey contestó así a los cuestionamientos manifestados por el subsecretario de Prevención del Delito durante la administración de Piñera, Cristóbal Lira, quien dudó de la veracidad de las cifras arrojadas por el estudio del actual Ejecutivo.

"Esta cifra (de 900 indultados reincidentes, de un total de 4.209 reos que recibieron el beneficio) no incide en los malos resultados obtenidos este año en indicadores de delincuencia", dijo Lira en La Tercera. La ex autoridad calificó el estudio como "un montaje comunicacional del Gobierno de Bachelet, que carece de rigor y honestidad".

El estudio, recogido el fin de semana por La Tercera, fue elaborado por la Subsecretaría de Prevención del Delito después de que el Indice de Victimización de Paz Ciudadana llegara a un máximo histórico de 43,5%. El reporte señala que 900 de los 4.209 reclusos que recibieron en 2012 el indulto general conmutativo, impulsado por el Gobierno anterior, fueron detenidos o volvieron a entrar al sistema penal por delinquir.

Este indulto, que fue aprobado por el Parlamento, consistía en dar por terminada la pena con el compromiso de no volver a delinquir, y buscaba disminuir el hacinamiento carcelario. Consultado al respecto, Frey dijo a CNN Chile que "la cuestión carcelaria hay que enfrentarla construyendo más cárceles, habría que ver cuál es el balance que tienen que dar ellos (administración anterior) en la construcción de cárceles que hicieron durante su periodo, o en la proyección en la construcción de las mismas para poder suplir de alguna manera el hacinamiento que se tiene justa razón en señalar". Sin embargo, agregó el subsecretario, los indultos "tienen que ser muy focalizados y muy bien pensados".

"Lo que se hizo aquí (en el Gobierno anterior) fue meter en campaña que se iba a trancar la puerta giratoria y terminó poniéndole un motor a la puerta giratoria, porque se liberaron personas, ya sea por ineficacia del sistema, que estaba ya presentando signos de agotamiento, o se soltaron anticipadamente personas, por lo cual se redujo la población penal en casi diez mil personas", aseveró.

Con respecto al posible vínculo entre el aumento de la victimización y la reincidencia de los presos indultados, Frey opinó que "la probabilidad de que una persona que sale de la cárcel vuelva a delinquir, según un estudio de la propia fundación Paz Ciudadana, alcanza el 50%. Entonces uno pudiera pensar, si extrapola esa información, que alrededor de la mitad de esas personas volvieron a delinquir. Y por lo tanto, uno puede decir que más que disminuir el delito, estas personas contribuyeron a aumentarlo". Sin embargo, el subsecretario evitó relacionar directamente ambas situaciones.

Ayer, Lira insistió en sus críticas y manifestó que el actual Gobierno "está tratando de justificar un mal resultado y una mala gestión en delincuencia" con estas estadísticas.

Al respecto, el ministro vocero de Gobierno, Álvaro Elizalde, sostuvo que "no es precisamente la Nueva Mayoría quienes han utilizado sistemáticamente la delincuencia con fines electorales (sino que) son otros sectores políticos, pero que al momento de gobernar, hicieron todo lo contrario de lo que habían planteado al país".

Según el documento de la Subsecretaría de Prevención del Delito, los 900 presos indultados en 2012 cometieron un total de 1.222 delitos a lo largo de los últimos dos años.

Entre esos ilícitos se encuentran hurtos (342), robos (193), lesiones (177), tráfico de drogas (124) y violencia intrafamiliar (112).

De los 4.029 beneficiados con la Ley de Indulto, 767 eran condenados por narcotráfico, 444 por hurto, 263 por robo, 134 por infracción a la ley de armas, entre otros delitos.

Del total de indultados, tres mil eran chilenos y el resto extranjeros.

Mabel González

Zaldívar: caída de apoyo es responsabilidad compartida de los partidos y de Bachelet

Encuestas. El senador de la DC dijo que más allá de un problema comunicacional, hay "un tema de contenido".
E-mail Compartir

El senador de la DC Andrés Zaldívar apuntó a una "responsabilidad compartida" en la caída del apoyo ciudadano al Gobierno, como mostraron la semana pasada dos estudios de opinión.

El parlamentario aseguró a radio Cooperativa que en la pérdida de aprobación "hay una responsabilidad compartida, tanto de la Presidenta como de los partidos", y destacó que las peleas no favorecen los objetivos del Gobierno y la Nueva Mayoría.

"El sólo hecho de aparecer en una confrontación interna con discusiones descalificatorias entre unos y otros no es conveniente, y eso también da una imagen negativa", opinó el legislador.

Por ello planteó que el problema "no es sólo comunicacional, sino también un tema de contenido, es decir, lo mismo pasó con la reforma tributaria, que hubo que corregirla buscando mayor acuerdo".

"En el caso de las reformas, en general, tiene que haber mayor preparación y difusión de cuál es el real contenido", afirmó el ex ministro del Interior.

Después de que las encuestas CEP y Adimark mostraran una caída de hasta 13 puntos en el respaldo ciudadano a la administración de la Presidenta Michelle Bachelet, Zaldívar sugirió "hacer correcciones", en alusión a un eventual cambio de gabinete.

Gobiernos regionales

Algo similar comentó ayer el diputado del PC Hugo Gutiérrez, quien apuntó principalmente a las autoridades regionales, reactivando sus críticas al intendente de Tarapacá, Mitchel Cartes.

"Hemos quedado bastante huérfanos debido a la ineficacia, y lo digo puntualmente por Tarapacá", dijo Gutiérrez a Cooperativa, agregando que en esa zona del país "se ha dificultado el encuentro de los gobiernos regionales con la ciudadanía".

"Los intendentes no han cumplido el rol que deberían haber tenido: no solamente preocuparse del control de la región, sino también ser el principal agente de dar a conocer las políticas del Gobierno y ser los que aglutinan a la Nueva Mayoría. Lamentablemente no han cumplido ninguno de esos roles", añadió el parlamentario comunista. "La Nueva Mayoría se junta en La Moneda y no es una realidad regional", concluyó el abogado.

Desde la oposición, el senador de la UDI Hernán Larraín sostuvo a través de Twitter que "mientras más se prolonga el cambio de gabinete, más evidente es la duda que enfrenta el Gobierno: ¿cambio de protagonistas, de libreto o de ambos?".