Secciones

Creador de CuentaRut: Es mejor la competencia que la regulación

E-mail Compartir

El ex presidente de BancoEstado y creador de la CuentaRut, Javier Etcheberry, se refirió a la polémica surgida en las últimas semanas por los cobros que efectúa la entidad bancaria por el uso de algunos de los servicios que ofrece la tarjeta, asegurando que, más que una regulación a los precios, es necesario que haya más competencia.

El actual presidente de Multicaja -una empresa creada en el año 2007 como una red de medio de pagos alternativa a Transbank- señaló a Emol que la creación de CuentaRut surgió como una opción para que todos los chilenos pudieran acceder a una tarjeta de débito. "Por eso la entregamos de forma totalmente gratuita. Por eso decidimos no cobrar por la mantención mensual. Sin embargo, decidimos cobrar por algunas transacciones como una forma de financiar esta tarjeta", explicó.

Respecto de la eventual eliminación de estos cobros, el también ex ministro de Obras Públicas y Transportes durante la administración de Ricardo Lagos, fue enfático: "En vez de seguir reforzando los monopolios y, por lo tanto, regulando los precios que le cobran al público, yo creo que es mucho mejor la competencia y la innovación".

"En el mundo de los bancos se usan mucho los monopolios. Está el monopolio de Transbank, de Redbanc, y la CuentaRut también es un monopolio. Entonces pienso que las autoridades deberían impulsar que hayan muchos más actores", agregó.

En este sentido, planteó críticas a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), por lo que él denomina una "falta de visión", luego que la entidad desechara en primera instancia el acuerdo alcanzado por Transbank y Multicaja para interconectar sus redes, lo que permitiría una ampliación de la cobertura de establecimientos que operen con tarjetas de crédito y débito. "Aquí hay una solución y que está consensuado con Transbank y los bancos. Ahora está en manos de la Superintendencia terminar con los monopolios en Chile. Lo curioso es que los bancos tuvieran dispuestos a terminar con los monopolios y la SBIF todavía lo está analizando", manifestó.

La agencia Moody's prevé que el crecimiento de China baje del 7% en 2015

Proyecciones. Según la entidad, en 2016 se ralentizaría aún más la economía del país asiático.
E-mail Compartir

La agencia de calificación Moody's prevé que el crecimiento económico de China para el año 2015 baje del 7%, mientras que para este año espera que se quede en un 7,3%, por debajo del objetivo del 7,5% marcado por el Gobierno chino.

Así lo afirmó ayer el director gerente de Política Crediticia para la región Asia-Pacífico de Moody's, Michael Taylor, en un foro sobre las perspectivas económicas para 2015 celebrado en Pekín.

"El próximo año creemos que nos vamos a encontrar un crecimiento posiblemente por debajo del 7% y, mirando más hacia delante, en 2016 esperamos ver una mayor ralentización de la economía" de China, dijo Taylor.

"Para este año nuestra predicción es que el crecimiento se va a quedar ligeramente por debajo del 7,5%, probablemente en el 7,3%", añadió el especialista de Moody's.

Taylor señaló que estos pronósticos coinciden con los "rumores" que están circulando en los últimos meses según los cuales, afirmó, el Gobierno chino podría rebajar su objetivo de crecimiento para el año 2015.

El analista de Moody's indicó también que, a medida que se profundice la ralentización de la economía china, será más "probable" que el Gobierno presidido por Xi Jinping adopte medidas de estímulo.

A pesar de ello, la agencia no ve en peligro la actual calificación de la deuda china, que es de Aa3, uno de los niveles más altos en su escala.

"La calificación de la deuda soberana de China tiene margen suficiente para aguantar un menor crecimiento y algunos resultados financieros negativos en los próximos años. Su posición fiscal es muy superior a la de otros países", apuntó Taylor.

"El Gobierno central (de China) puede asumir deudas adicionales, ya sea para seguir con la reestructuración de la deuda de las administraciones locales o para adoptar políticas de estímulo", insistió.

Además, Taylor recordó que el Gobierno chino controla los tipos de interés, el tipo de cambio del yuan o los créditos, a través de los bancos estatales, por lo que "tiene un amplio rango de herramientas poderosas para mover las palancas de la economía".

En este sentido, el analista de Moody's afirmó que los objetivos políticos y económicos de China "permanecen intactos", también en lo que se refiere en la creación de empleos -el objetivo del Gobierno es de diez millones de nuevos puestos de trabajo para 2014. "El objetivo de creación de empleos es fácilmente alcanzable, sobre todo porque la economía (de China) va a depender menos de la industria pesada y más del sector servicios", pronosticó Taylor.

La recesión de Japón fue peor de lo esperado

E-mail Compartir

La economía japonesa entró en el tercer trimestre en una recesión mucho más grave de lo esperado, con una caída del PIB del 1,9% respecto del mismo periodo del año pasado, según informó ayer el gobierno en Tokio.

El producto interno bruto (PIB) cayó entre julio y septiembre sobre todo por el aumento del IVA aprobado por las autoridades. Los expertos habían calculado el retroceso inicialmente en un 1,6%, después de que el país ya registrara una caída en el trimestre anterior.

Muchos economistas creían por el contrario que el tercer trimestre marcaría un cambio de tendencia y para el actual prevén una mejora.

Los datos revisados enturbian la política económica del primer ministro, Shinzo Abe. El fracaso de la "Abenomics", como se la bautizó en el país, está claro, denuncia la oposición.

Pese a ello, todo apunta a que Abe ganará las elecciones anticipadas al 14 de diciembre a la Cámara Baja del Parlamento. El dirigente se ve beneficiado por la división en las filas de la oposición y su falta de preparación para los comicios. Según las encuestas más recientes, los partidos de la coalición de Gobierno mantendrán o incluso aumentarán su actual mayoría de dos tercios en la Cámara.

Ante la caída del PIB, Abe pospuso un nuevo aumento del impuesto al consumo, previsto inicialmente para 2015, y convocó las elecciones. El primer ministro cree que su política de extrema flexibilidad monetaria, inyecciones a la coyuntura financiadas con deuda y reformas es la única receta contra la deflación, la espiral de precios descendentes y escaso crecimiento que afecta a Japón desde hace años.

Sin embargo, incluso las empresas se muestran escépticas y sus inversiones cayeron en el tercer trimestre más de lo que se preveía, un 0,4% en vez de un 0,2% respecto de los tres meses precedentes.

El consumo privado, que en la tercera economía del mundo constituye el 60% del PIB, aumentó sólo un 0,4%, según los datos revisados. Con todo, los economistas son más optimistas de cara a los próximos meses y creen que habrá crecimiento en el actual y en el próximo trimestre. También un portavoz del Gobierno habló de que el país se encuentra en camino de "una recuperación moderada".