Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

El lunes llegarán

El próximo lunes en la mañana comenzarán a llegar a Puerto Montt los ases del volante nacionales, que competirán en el Gran Premio Automovilístico Sopesur. El piloto Bartolomé Ortiz, en gran gesto, llevará en un costado de su coche el nombre de Puerto Montt. La prueba parte hoy desde la capital del país, Santiago.

los ases del volante

Puma hizo estragos,

La Fundación de Amigos de las Iglesias de Chiloé se defiende de las críticas recibidas, luego que pidiera licitación para la restauración de la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria de la localidad costera de Carelmapu, que sigue trabada por desacuerdo en el financiamiento. Los fieles dicen sentirse decepcionados.

pero cayó en la trampa

Fundación se defiende

tras pedir licitación

Hacia un Ministerio de la Mujer

E-mail Compartir

En los próximos días, la sala del Senado deberá votar el proyecto de ley que Crea el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Si bien Chile ha avanzado en la eliminación de las distintas formas de discriminación contra las mujeres, aún persisten brechas de importancia que responden a un modelo de discriminación estructural que se expresa de diversas formas. Durante el análisis de la iniciativa en la Comisión de Gobierno del Senado nos preocupamos de tener a la vista las distintas opiniones, estudios y legislaciones internacionales que, efectivamente, dan cuenta de la urgente necesidad de actualizar la institucionalidad en esta materia. Actualmente, el Servicio Nacional de la Mujer -SERNAM-, es el responsable de todas aquellas materias propias de los derechos y de la realidad de las mujeres. Su creación, a principios de la década del 90, fue determinante para el desarrollo e impulso de un conjunto de políticas de Género, hasta esa fecha inexistentes en una sociedad que recién salía de una larga dictadura que contribuyó a la legitimación de un modelo que limitaba el rol de la Mujer en la sociedad y que, en la práctica, había validado la discriminación como forma de convivencia. Sin embargo, el desempeño e influencia del SERNAM han estado condicionado por su ubicación dentro de la estructura del Poder Ejecutivo, las funciones que le son reconocidas y los recursos asignados. El objetivo del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género es el de fortalecer la institucionalidad de género, a partir de la consagración de una Secretaría de Estado que cuente con las capacidades normativas necesarias. Los detractores del proyecto fundan su oposición a la creación del Ministerio señalando que se busca que las mujeres sean iguales a los hombres sin reconocer su naturaleza diferente ni la esencia de las mujeres, a su juicio definida por la maternidad, la familia y la transmisión de valores. Se equivocan. Cuando se habla de igualdad, lo que busca el Estado es garantizar a todas las ciudadanas y ciudadanos, sin importar su sexo, religión, cultura, edad, origen étnico o social, los mismos derechos y deberes. De eso se trata, precisamente, la igualdad ante la ley. La "esencia" a la que aluden tiene su base en una construcción social y cultural sustentada en una concepción de mundo en el que existiría un "orden natural" inmutable determinado por condiciones biológicas. La "esencia", entonces, no es más que un conjunto de imágenes mentales simplificadas que, en pocos rasgos, definen qué es ser hombre o ser mujer.

Rabindranath Quinteros Lara.

Región de Los Lagos.

Puente: del sueño a una feliz realidad

E-mail Compartir

Los gigantescos equipos flotantes que ya han comenzado a llegar a la zona, para integrarse a los inicios de la construcción de la más grande obra pública en la historia sur austral de nuestro país -como es el megapuente sobre el canal de Chacao, que unirá el continente con el archipiélago de Chiloé-, confirman que -¡por fin!- la soñada aspiración sureña inició su marcha rumbo a su materialización. Algo que, por momentos, pareció inalcanzable.

La imponente base "Odín", que recaló en Calbuco para pronto integrarse a sus actividades en las aguas del Chacao, donde efectuará estudios del fondo marino del lugar, es todo un impresionante y elocuente símbolo de que los sueños, por increíbles que sean, siempre llegan a cumplirse cuando se persevera en su conquista.

Lo trascendente también es que paralelo a este primer paso, se inició la construcción de una gran plataforma mayor, que se instalará a mediados del próximo año en el lugar para servir de soporte multipropósito a los cientos de trabajadores que allí se desempeñarán en la edificación propiamente tal del viaducto de casi 3 kilómetros de largo y que se estima estará listo en el año 2020, tras asimilar una inversión que asciende al orden de los 700 millones de dólares, cuya autorización emanó del ex Mandatario Sebastián Piñera y su concreción avanzará ahora en el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

Al hacer hincapié en los enormes beneficios que traerá consigo esta vanguardista conectividad -en el marco del desarrollo que tanto necesita Chiloé, al integrarse de lleno al progreso y modernización nacional a través de este portentoso puente-, no podemos dejar de mencionar a los precursores artífices del referido proyecto, que a través de sus escritos, discursos y gestiones a todo nivel, instalaron la idea del Puente a Chiloé como una cada vez más imperiosa necesidad social. La referencia es, en especial, para el médico y ex parlamentario Félix Garay Figueroa, y el sacerdote y periodista ancuditano Abel Macías Gómez, ambos fallecidos, cuya inspirada visión futurista ha sido fecunda semilla, que no cesó de crecer hasta provocar la avalancha creadora que ya comenzó a hacer realidad ese caro y maravilloso sueño chilote.