Secciones

Repoblamiento de alevines busca rescatar calidad de pesca perdida Evangélicos no tuvieron autorización para la marcha por la vida y la familia

Programa. Profesionales de ULA y Sernapesca lanzaron 10 mil peces, actividad que se ha venido desarrollando durante la semana y que finalizará con la siembra de 100 mil a fin de año.

E-mail Compartir

Un total de 10 mil unidades de alevines y juveniles, descendientes de truchas reproductoras, se lanzaron ayer en Río Petrohué, sector Ralún, en el marco del programa de Repoblamiento de la Universidad de Los Lagos.

La actividad, que se viene realizando desde hace cuatro años en diferentes lagos y ríos de la Región de Los Lagos, como medida de corrección rápida de la calidad de la pesca recreativa, contó con los recursos del Fondo de Administración Pesquera (FAP) de la Subsecretaría de Pesca. "Se capturaron reproductores y se mantuvo en estanques, y cuando maduran se lanzan al mismo lugar de donde eran sus reproductores para que tengan la misma genética", explicó el director del programa Pesca Recreativa, Javier Marín, que lleva adelante este proyecto en la Universidad de Los Lagos (ULA) junto al ingeniero en Pesca Pedro Brunetti, y quienes junto al administrador de la piscicultura Río Sur, acompañados de la fiscalizadora de Sernapeca, Carola Garrido, lanzaron las 10 mil unidades en distintos puntos del río Petrohué, siendo esta una de varias que se han efectuado en la semana y que al término del año llegarán a 100 mil unidades. Las truchas arcoiris o fario (truchas café) fueron obtenidas por fertilización asistida en cautiverio, sistema que resguarda y evita la pérdida de huevos a diferencia del desove natural que pierde el 70% de los huevos por depredadores y la contaminación del medio ambiente, por lo cual "hay ganancia neta", dice Marín, quien cuenta que de la siembra de ayer un total de 2 mil peces pueden llegar a adultos, elevando los niveles de pesca recreativa. Pero, esta novedosa "siembra" de semillas, obedece a los beneficios que trae al turismo regional. Se dice que Chile es uno de los pocos países del cono sur, que ofrece pesca recreativa de trucha y salmones que generan negocio, por cuanto son productos atractivos para el pescador, "porque luchan, entretienen, son hermosos y combativos", características que pueden atraer al gran mercado existente en el mundo.

La industria de la pesca recreativa no está organizada en Chile ni en la Región de Los Lagos: "Todavía son muy individualistas, no lo ven como industria, sino como empresa chica; desconocen el concepto del cluster, del valor". La ULA tiene varios proyectos asociados, pero no se han interesado todavía sobre la cadena de valores que atrae", cuentan los profesionales. Se recordó también el aparataje que mueve la pesca con gran cantidad y variados servicios, desde que toman un avión o un vehículo para llegar a un lodge.

Lo que ningún observatorio ha arrojado es el porcentaje de afluencia en relación a las llegadas a la región, pero sí se sabe que hay un proceso de encadenamiento transversal de la oferta turística. El repoblamiento es una herramienta para el uso sustentable de los recursos hidrobiológicos de la región.

Para el director regional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Eduardo Aguilera, el repoblamiento es "un elemento que sin duda reforzará la actividad turística en la Región de Los Lagos, donde los recursos de pesca recreativa y salmonídeos son un gran atractivo. Esta región tiene una belleza paisajística importante; los lagos y volcanes le dan un carácter especial a la actividad, por lo que todo este desarrollo hace que el elemento de la pesca recreativa sea de gran importancia para visitantes nacionales como extranjeros", indicó.

En todo Chile se efectuará hoy la marcha por la vida y la familia, y en Puerto Montt no fue autorizada por la Gobernación Provincial, que esgrimió que "falta suficiente resguardo social".

Así lo informó uno de los integrantes de la Mesa de la Unidad Cristiana de Puerto Montt, Jairo Quinteros, quien dijo que lo asumieron con tranquilidad y prudencia, pues "respetamos la decisión de la autoridad y consideramos prudente no marchar".

Iban a participar otros movimientos cristianos, pero la adelantaron, según contó el pastor Santiago Rebolledo.

El gobernador Juan Carlos Gallardo explicó que hubo una petición, con dos meses de antelación, para desarrollar la Cuarta Fiesta Urbana, de la Agrupación Balmaceda Arte Joven, en el mismo lugar, misma fecha y horario de la actividad del Consejo de Pastores, a los que les propuso modificar su actividad, "pero no tuvo respuesta", aseguró el gobernador provincial.

Sobre la marcha de los cristianos, hubo un día de sensibilización en el Colegio Arriarán Barros.

En la ocasión se invitó al camión de InformeAborto, a pasar a la entrada del colegio para que los alumnos y alumnas compartan con voceros de la campaña, los que informaron a los alumnos sobre los procedimientos del aborto y las propuestas legales que están en el parlamento sobre legalización del aborto.

Participaron desde octavo a tercero medio. "Ahora hay una gran tarea, los padres deben ser formadores de una ética moral sobre el respeto a la vida humana. Hubo varios alumnos que plantearon que sus padres estarían de acuerdo, sin embargo una gran mayoría indicaron que el aborto es un crimen porque se mata a otro ser", dijo Claudia Riveros, psicopedagoga del colegio, Arriarán Barros.

100 mil

serán las especies sembradas a fin de año mediante el programa de repoblamiento para el uso sustentable del recurso.