Secciones

Pescadores se retiraron del Comité de Manejo por cuota de recursos para 2015

Macrozona. Hombres de mar se quejan de que no fueron considerados por el Comité Científico en esta importante definición para el próximo año.
E-mail Compartir

El presidente del Sindicato de Pescadores de la Caleta Anahuac de Puerto Montt, Juan García, confirmó que todos los pescadores de la macrozona (regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes), que en su conjunto suman 7 mil hombres de mar, se retiraron de la mesa del Comité de Manejo.

El motivo principal para el retiro fue que no fueron considerados en la determinación de la cuota de extracción para el 2015.

La decisión se mantendrá hasta que no exista un pronunciamiento respecto a un encuentro con el Comité Científico y la Subsecretaría de Pesca. Esta cita ya está programada para el 18 de diciembre en Valparaíso.

García lamentó que se tengan tomar medidas drásticas para que las cosas funcionen. "Todo tiene que ser a través de la fuerza. Nos retiramos del comité y enseguida se programa la reunión. Eso es lo que nos molesta, ya que las cosas se pueden hacer cuando existe voluntad y esa es la que no hemos visto hasta hoy día", explicó el dirigente.

José Alvarado, presidente de la Federación de Pescadores de Hualaihué, dijo que se encuentra preocupado porque el Comité de Manejo ha presentado un pliego de peticiones para ver las cuotas de 2015, pero no fue tomado en cuenta.

Al igual que García, espera que les digan cuáles son las facultades de este Comité de Manejo ante el Científico.

El dirigente agrega que "es inaceptable que nos bajen un 42% nuevamente. Tampoco estamos de acuerdo con las medidas de mitigación. Nadie vive con 580 mil pesos en circunstancias que vamos a estar parados".

Políticos se dividen en torno a realizar cambios en el Gobierno

Tras encuestas. Desde la DC y el PS se muestran partidarios a evaluar posibles modificaciones, mientras senador Moreira destaca figura de intendente Abud.
E-mail Compartir

vpereira@diariollanquihue.cl

Una vez conocidos los resultados de las encuestas CEP y Adimark, que demuestran una baja del respaldo ciudadano al Gobierno, comenzaron las especulaciones en torno a que se producirían cambios en el equipo de Gobierno, tanto a nivel nacional como regional.

En Los Lagos, el propio intendente Nofal Abud reconoció que tanto él como su gabinete se encuentran en permanente evaluación, por lo que si ésta arroja resultados negativos, lo más probable es que se puedan generar algunos ajustes.

Sin embargo, el senador UDI, Iván Moreira, piensa otra cosa y ayer se mostró a favor de la continuidad del jefe regional, de quien dijo tener la mejor impresión, sobre todo porque no "se ha dejado manejar por los partidos de la Nueva Mayoría. Me parece que en Los Lagos no es necesario un cambio de intendente".

Moreira, además, sostiene que más que realizar cambios de autoridades, lo que tiene que hacer el Gobierno es cambiar su actitud.

"Yo soy de los que piensa que más allá de los cambios que pueda hacer la Presidenta y que los va a hacer pronto, lo importante es un giro de actitud, porque no pueden pretender que en cuatro años se cambie el rostro ideológico de un país que ha sido exitoso".

En su reflexión añade que si bien existen deudas con la sociedad, en ningún caso el modelo económico implantado en el país fue un fracaso.

Distinta es la visión del presidente regional del Partido Socialista, Manuel Ballesteros, quien se mostró partidario que la Mandataria realice las evaluaciones respectivas de los personeros que forman parte del Gobierno.

Si bien declina dar nombres, advierte que observa a integrantes del gabinete del Gobierno Regional más preocupados de figurar para una eventual futura candidatura a alcalde o al parlamento. "Las modificaciones al sistema Binominal han generado esta situación, ya que hay quienes se olvidaron de trabajar para el éxito del programa de la Presidenta", dijo.

En tanto, el presidente regional de la Democracia Cristiana, Claudio Martínez, dice estar a favor de los cambios de quienes no lo están haciendo bien, ya sea a nivel regional como nacional.

Martínez cree que las implementaciones de reformas estructurales tan importantes de este Gobierno, generan siempre preocupaciones en la ciudadanía y claramente hubo mal diseño de muchas de estas reformas y en muchos casos hubo algo de improvisación, lo que genera confusión en la ciudadanía.

Y si a eso se le agrega un poco de impericia a nivel nacional y regional, se explica esta disconformidad reflejada en las encuestas.

"Todos los gobiernos deben corregir y mejorar su conducción política y es la gran oportunidad de que esta conducción sea buena, para remontar en las encuestas; pero sobre todo que la implementación de estas medidas sean las adecuadas y considerando la opinión de todos los sectores", agrega.

Para Martínez, lo más importante es que las reformas que se están implementando las necesita el país para modernizarse y terminar con las desigualdades, "pero, insisto, que sean bien realizadas y bien entendidas por la ciudadanía".