Secciones

Econsult: el precio promedio de todas las bencinas caería $ 15 desde el próximo jueves

combustibles. La consultora proyectó que la mayor baja se dará en la gasolina de 93, que llegaría a -$ 17.

E-mail Compartir

La consultora Econsult estimó que el precio promedio de las bencinas disminuiría $ 15 y el del diésel caería casi $ 16 durante la semana que comienza el próximo jueves. La proyección fue realizada en caso de que no se registren variaciones en el precio del dólar, para lo cual se utilizó un tipo de cambio promedio semanal de $ 614,5, y los precios del mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos.

Según la firma, de no estar funcionando el Mecanismo de Estabilización del Precios de los Combustibles (Mepco), los precios de las gasolinas caerían $ 44 y el del diésel $ 40.

hasta $ 17

En este escenario, Econsult informó que el precio de la gasolina 93 disminuiría 2,5%, aproximadamente $ 17; el de la gasolina 97 en 1,8%, casi $ 13; y el precio del diésel bajaría 3,0%, alrededor de $ 16, a partir del próximo jueves.

En su informe semana Econsult sostiene su proyección en la disminución en el precio internacional de la gasolina 93 (Unl. 87) de 7,0%, de 5,5% en el precio internacional de la gasolina 97 (Unl. 93) y de 7,2% en el precio internacional del diésel.

También en el alza en el tipo de cambio promedio entre la semana del 1 al 5 de diciembre, y la semana anterior ($ 13), en el incremento de $ 29 por litro en el impuesto específico aplicable al precio de las gasolinas y de $ 24 por litro en el precio del diésel por efecto del Mepco.

"De este modo, de no existir el MEPCO, la gasolina 93 bajaría $ 46, la gasolina 97 $ 42 y el diésel $ 40", dijo la consultora en el documento.

"La semana que recién termina ha seguido siendo testigo de nuevas bajas en los precios del crudo a nivel internacional, luego que Arabia Saudita, en su negociación de contratos en los mercados asiáticos, ha ofrecido los mayores descuentos históricos, de modo de defender su participación de mercado, lo que ha seguido presionando a la baja el precio del petróleo y derivados", afirmó Econsult.

Sobre estas variables, la empresa adelantó que la expectativa para los precios de los combustibles en las próximas semanas es a la baja.

El dólar terminó la sesión ayer con un alza luego de dos sesiones consecutivas en pérdidas. La divisa cerró la semana con un incremento semanal de casi $ 4 y se ubicó en $ 611,5 comprador y $ 612 vendedor, lo que implica un alza de $ 3,3 respecto del cierre del jueves. La moneda acumuló un alza semanal de $ 3,8.

Mauricio Mondaca

$ 46

bajarían bencinas

si no existiera el Mepco. Panorama internacional da cuenta que seguirá la caída de precios.

El presidente de la banca critica advertencias de supuesta falta de dinero

E-mail Compartir

El presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), Jorge Awad, criticó al ministro de Economía, Luis Céspedes, y al Sernac, por -según él- asegurar que se podría generar escasez de dinero durante este fin de semana largo.

El titular de la banca dijo que "el trabajo de la oferta está hecha, no hay ningún riesgo de desabastecimiento y quiero contradecir lo que ha hecho el ministro de Economía". Según él, "la peor manera de solucionar un problema es anunciar un desabastecimiento. Aquí se demuestra lo que sería tener un Sernac que lo único que quiere es aparecer con un megáfono anunciando medidas que no solucionan nada. Tengamos cuidado con construir un país a través de megáfono".

El presidente de la ABIF reiteró que los anuncios de Economía y el Sernac "lo único que hacen es incendiar la pradera. Quiero insistir en la responsabilidad de la SBIF y Hacienda e insistir en el pésimo manejo del Sernac y el ministro de Economía al anunciar posible desabastecimiento".

Awad criticó la aplicación "Alerta Ciudadana", lanzada por el Ministerio de Economía y el Sernac, para que los usuarios de cajeros automáticos denuncien fallas en este tipo de dispositivos. "Cómo voy a decir que va a faltar algo cuando no tengo idea cuál es la oferta. Dígale a alguien que va a faltar papas, todos las van a comprar. Un mínimo sentido común", agregó.

Frente a las críticas de la ABIF al Sernac y el Ministerio de Economía, el titular de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), Eric Parrado, dijo que "todas las instituciones somos parte de la solución y obviamente el rol del Sernac es válido en el sentido que tiene que dar una opción para que los usuarios hagan reclamos".

Respecto de la disponibilidad de dinero para este fin de semana largo, dijo que la SBIF envió circulares a las gerencias de bancos para que reporten sus planes de contingencia, las que serán analizadas la próxima semana.

Hacienda destaca Imacec de 1,5% en el mes de octubre

E-mail Compartir

La economía creció 1,5% interanual en octubre, variación que se ubicó dentro de las expectativas del mercado por el mejor desempeño de las manufacturas y del sector energético, aunque se registraron caídas en la minería y comercio.

La cifra se compara favorablemente con el 1,4% interanual de la actividad en septiembre. Con estos datos, la economía acumuló una expansión del 1,8% entre enero y octubre de este año. El resultado confirma los pronósticos de que el país se expandirá este año a su menor ritmo desde el 2009.

Eso sí, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de octubre fue menor que el 2,6% de igual mes del año pasado, según el Banco Central.

"En el resultado incidió el mayor valor agregado de los servicios, el cual fue parcialmente compensado por la caída de la actividad minera y del comercio mayorista", dijo el instituto emisor.

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, dijo que el Imacec conocido ayer confirma que el último cuatrimestre tendrá una moderada recuperación. "Esperamos tener tanto en noviembre como en diciembre cifras que consoliden esta moderada recuperación para enfrentar un mejor 2015", dijo el secretario de Estado.

El titular de Hacienda agregó que la acumulación de crecimiento de 1,8% "confirma lo que se espera para el año 2014 en Chile". "De una u otra manera, la tarea es trabajar para que el 2015 sea un año que confirme los resultados que todos están proyectando, que tenga una tasa de crecimiento superior a la de 2014", aseguró.

El economista Antonio Moncado, de Bci Estudios, explicó que "este escenario de debilidad sigue postergando el arribo de un punto de inflexión en la actividad y seguirá mermando los registros en lo que queda del año".

De acuerdo a su análisis, se puede estimar que el Imacec de noviembre rondará el 0,75% y 1,75%.

"Mantenemos nuestra proyección de crecimiento para este año en 1,9% y reafirmamos nuestra convicción de un recorte de 50 puntos base en la proyección de actividad 2015 en el IPoM de diciembre que conoceremos a mediados de este mes", agregó.