Secciones

Impresionantes imágenes de abortos recorren Pto. Montt

E-mail Compartir

mvega@diariollanquihue.cl

Desde el lunes, se encuentran en Puerto Montt, los voceros de la campaña "InformeAborto", que vienen recorriendo el país en un camión, portando con grandes imágenes.

La idea de Rosana Landaluce y Francisco Subercaseaux es concientizar sobre la realidad del aborto, puesto que - a su juicio- se ha generado un debate "que no tiene información y la gente no sabe lo que se quiere legislar".

Ante todas las interpretaciones y justificaciones que veían que se entregaba a la sociedad, es que decidieron formar un grupo y recorrer el país para mostrar en qué consiste un aborto, según su punto de vista. "Este grupo reúne abstracciones y las concentra en las imágenes", exhibiendo los grandes paneles gráficos que se encuentran en el camión y que van mostrando a la gente en la calle y donde han podido darse cuenta en terreno, "que la gente está desinformada desde hace mucho".

El grupo dice que nadie está hablando del síndrome post aborto, que deja secuelas físicas y psíquicas tanto a la mujer como al hombre "y eso no se sana nunca", asegura la mujer que con mucha vehemencia cuenta la buena recepción y acogida que han tenido en Puerto Montt, donde han extraído incluso experiencias conmovedoras. Con esto, lo que quieren es hacer un llamado a quienes enarbolan la iniciativa para tener ley de aborto, sin considerar los intentos de suicidios y cuadros depresivos, dicen.

Asegura Landaluce, que en Chile existe una ideología abortista de afuera: "Chile es un bastión de la libertad de vientre y de la vida. Es uno de los pocos países del mundo que no tiene ley de aborto".

Este grupo dice que es un debate ideológico porque sería presentado al Parlamento a través del Servicio Nacional de la Mujer y no del Ministerio de Salud, al cual corresponde el tema. Cada proyecto de ley es presentado con diferentes supuestos que apuntan a despenalizar el aborto.

Las fotografías son explícitas de diferentes tipo de abortos y diferentes edades gestacionales. Esta campaña partió en Valparaíso, donde entregaron 200 invitaciones para que los parlamentarios ingresen a su página web informeaborto.org.

"Estamos pidiendo a los parlamentarios que vean cómo se hace el aborto y a enterarse del síndrome post-aborto", dicen. También han recorrido Concepción y Temuco.

Entre otros datos que manejan, en España muere un niño cada 4 minutos por aborto y no porque fuera inviable.

En Chile, entre los años 1931 y 1989, hubo autorización para el aborto terapéutico.

En marzo de 1973, se registraron 20 abortos diarios. Lo que luego se prohibió.

Hoy día Chile tiene mejor nivel de salud materna después de Canadá.

Este grupo cuenta con el apoyo de amigos y movimientos que aportan para arrendar los camiones, como en Puerto Montt que tienen la colaboración del presidente del Movimiento por la Vida y la Familia, Héctor Aguilera, del pastor Santiago Rebolledo y Carmen Cárcamo, del Movimiento nacional Pro Familia.

"Es tan impresionante ver estas imágenes, que quisimos mostrarlas a la sociedad para tener un debate maduro, informado y con altura de miras como lo pide la misma Presidenta y la ministra del Sernam, señora Claudia Pascual. Así cómo las cajetillas de cigarros deben graficar las consecuencias del acto de fumar, debe haber imágenes que muestren qué pasa si uno aborta" , sostiene el vocero Francisco Subercaseaux.

Minagri y municipio de Cochamó ayudan a familias de la zona

región. La idea es fortalecer actividad silvoagropecuaria en sectores extremos.
E-mail Compartir

Con la mirada puesta en reducir la desigualdad, desarrollar la agricultura familiar campesina y mejorar la actividad silvoagropecuaria en las zonas más apartadas de la Región de Los Lagos, la seremi de Agricultura, Pamela Bertin, visitó la localidad de Río Puelo, en la comuna de Cochamó, para conocer las necesidades de los pequeños productores del sector y elaborar una cartera de proyectos de fomento que fortalezca las actividades productivas en esa zona.

En la oportunidad, la seremi de Agricultura se reunió con el alcalde de Cochamó, Carlos Soto, y fue acompañada por el director regional de Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), Enrique Santis, quien presentó los avances alcanzados con iniciativas financiadas por el servicio a través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal). Proyectos donde reciben activo apoyo del municipio local en temas logísticos y económicos.

Bertin enfatizó que para el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet es una prioridad impulsar la agricultura familiar campesina e incluir en este trabajo a las comunidades que tienen más dificultades de acceso. Agregó que en conjunto con el municipio de Cochamó se priorizarán iniciativas tendientes a mejorar el déficit hídrico que afecta algunos sectores de la comuna en la temporada estival, desarrollar la crianza de ganado ovino y bovino; así como también la hortochacarería, apicultura y turismo rural.

Durante su visita a Cochamó, las autoridades del Minagri Los Lagos conocieron la exitosa experiencia de un matrimonio de campesinos que a través de la actividad apícola y la producción de hortalizas pudieron mejorar su calidad de vida, ello tras recibir el apoyo otorgado por Indap a través del Prodesal.

"Comenzamos con un cajón de abejas y, hoy, tenemos 35. Es mucha pega, pero vale la pena atreverse", comentó el apicultor Oscar Olavarría, quien luego de levantar una sala de cosechas con los estándares de sanidad que exige la normativa proyecta seguir aumentando su negocio.