Secciones

Después de la condena

E-mail Compartir

Sin duda, los aspectos tradicionalmente abordados en relación con el delito son la prevención -antes de su comisión- y la esfera de la persecución penal, o sea, la reacción post ilícito en la búsqueda de aplicar una sanción penal. Pero poco o nada se sabe sobre lo que sucede después que el proceso criminal ha concluido con una sentencia condenatoria. Ya se investigó, se comprobó el delito y la participación, ya se rindieron las pruebas en juicio, se formó convicción el tribunal y se resolvió definitivamente el asunto, de manera que ahora comienza una nueva etapa consistente en la ejecución de la pena. Si se trata de una sanción privativa de libertad, y dependiendo de si se trata de un imputado mayor o menor de edad, deberá cumplirse en un establecimiento a cargo de Gendarmería de Chile, como Alto Bonito, o del Servicio Nacional de Menores, como en el Centro de Cumplimiento de Régimen Cerrado, respectivamente. Los fines de la sanción penal, como la reinserción, la responsabilización y la integración social, estos últimos en el caso de los adolescentes, cobran aquí especial importancia e informan las distintas normas legales y reglamentarias en materia de ejecución de las sanciones, incluyendo aquellas que facultan a las instituciones responsables de su cumplimiento para otorgar la libertad de manera transitoria o permanente a condenados antes del cumplimiento de sus penas de manera íntegra. De esta manera, no sólo se encuentra el resorte jurisdiccional sino también otros en el plano administrativo, donde la responsabilidad de otorgar la libertad ya no está en manos de un tribunal, sino que es derechamente decisión interna de los organismos a cargo del cumplimiento de las penas -Gendarmería y Sename-, como sucede con el otorgamiento de permisos de salida. Es así como las sanciones privativas de libertad, entonces, no necesariamente después se cumplen de esa forma; cuestión que escapa del proceso penal y de la actuación de la Fiscalía. Esta realidad es muy poco conocida, al igual que los criterios y fundamentos para la toma de estas decisiones administrativas. Además no se suele tocar esta materia cuando se aborda la problemática delictual, fijando sólo la mirada en la prevención y en la persecución penal, más no así en la ejecución. En otras palabras, por su propia naturaleza y objetivos, la utilización de estas herramientas debiera formar parte de la reflexión, estudio y propuestas en torno al fenómeno delictual y su consecuente victimización, de modo de avanzar con una visión omnicomprensiva de todas sus etapas.

Marcos Emilfork Konow.

El regalo navideño que el niño espera

E-mail Compartir

Transitando diciembre, empapados ya del espíritu navideño y de buena voluntad que de estos días emana con mayor fuerza y espontaneidad, para rememorar en la próxima Nochebuena del 24 el nacimiento del Salvador, es oportuno considerar nuestra adhesión ciudadana y apoyo a las diversas campañas que están en marcha para recolectar regalos destinados a los niños que sobreviven en pobreza y desamparo. Y para los cuales la idea es proporcionarles una Navidad especial en torno a una cena digna y con algún obsequio, que les pruebe la existencia de la bondad humana y que también se puede confiar en el Divino Niño, que igualmente tuvo un origen humilde como ellos.

A medida que avanza este mágico mes, también crece el ánimo de colaborar con una Navidad diferente, más grata y amable, para muchos menores y familias que sufren cotidianamente los rigores y carencias de esa indignidad humana que es la marginalidad social.

Correos de Chile y las cartas de niños solicitando regalitos; el gran árbol del mall Paseo del Mar, con tarjetas para comprometer obsequios para pequeños de los hogares de menores de la zona; las cenas navideñas del Hogar de Cristo y del Arzobispado, entre otras iniciativas vecinales e institucionales, incluyendo al mundo religioso en general, son inapreciables oportunidades para que los puertomontinos practiquemos la solidaridad en este mes tan singular del año, respondiendo a los llamados de aquellas humanitarias cruzadas.

También, hay opciones para tender la mano al prójimo modesto, adheridos al espíritu navideño, a veces muy cerca en nuestras poblaciones y en el vecindario mismo. Donde alguna ayudita en alimentos, un regalito para los niños o algún otro aporte, pueden implicar una inolvidable Nochebuena para ellos. Y para uno mismo, por la felicidad que inunda tras esos caritativos gestos que nacen del alma.

Si anhelamos disfrutar de una Navidad en plenitud junto a los nuestros -sobre todo identificados con el divino Niño de Belén-, integremos a aquellos desvalidos a nuestros corazones, respondiendo con amor a través de alguna de las campañas solidarias que claman esa colaboración de buena voluntad.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Selección porteña cayó

La selección de Puerto Montt cayó derrotada por 3 goles a 1 ante el equipo del Crucero Prat de la Escuadra Nacional, en partido jugado ayer ante gran público. El plantel marinero supo aprovechar la baja física de los locales e impuso su efectividad ofensiva. La jornada fue amenizada por las bandas de la Escuadra y el Sangra.

3-1 ante Crucero Prat

Emergencia sufrió una

Una cifra de 396 familias más están viviendo en los campamentos desde 2011 en la Región de Los Lagos. Pese a los esfuerzos por lograr erradicaciones definitivas en los últimos dos años, han aumentado en doce estos asentamientos. En Puerto Montt, una de las tres tomas que desconoce el Minvu, está en el sector de Coihuín.

aeronave en Chaitén

396 familias más en los

campamentos desde 2011