Secciones

Colaboración público privado: la clave de un modelo sustentable

E-mail Compartir

Presidente

SalmonChile

Hoy en día la industria del salmón representa al tercer sector exportador del país y a la segunda industria exportadora de alimentos en Chile, conllevando grandes responsabilidades en aspectos económicos, sociales y medioambientales. Este es un reto que la industria ha asumido con gran entereza, y que alcanzará un desarrollo exitoso y sustentable a través de un modelo de colaboración público-privado.

Uno de nuestros principales desafíos tiene relación con el ámbito sanitario. Hemos avanzado bastante desde la crisis del ISA, hemos aprendido de las lecciones del pasado y hoy nos encontramos en una etapa que denominamos de "recuperación". Tal como lo hemos afirmado, es aquí donde debemos poner nuestros esfuerzos y trabajar junto a las autoridades para llegar a una etapa de consolidación. La prevención de enfermedades es hoy un tema prioritario, tanto para el cuidado del patrimonio sanitario que hoy poseemos, como para el aumento de la competitividad de nuestras empresas. En este sentido, la relocalización de las concesiones otorgadas se ha convertido en una importante necesidad para la industria. La cercanía de las concesiones y el hacinamiento que muchas veces se genera, se convierte en una situación de vulnerabilidad: facilita la transmisión de enfermedades, aumenta la mortalidad de los peces e incrementa los costos para las operaciones salmoneras.

Durante la última Cena de la Industria del Salmón, como gremio de la industria, hicimos un planteamiento respecto a la necesidad de acelerar el proceso de relocalizaciones, llamado que inmediatamente fue recogido en forma positiva por el Ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, quien se encontraba junto al Subsecretario de Pesca, Raúl Súnico. La autoridad mostró una firme disposición para trabajar en conjunto y sacar adelante este desafío.

Vemos esperanzados que esta materia podría resolverse durante este gobierno, con la acogida por parte de las autoridades y con el correspondiente compromiso de parte nuestra de trabajar en conjunto.

Sabemos que el proceso de relocalización es delicado, requiere de tiempo y discusión, y al mismo tiempo exige que dichos plazos se ajusten a las necesidades de la industria. Este es un desafío que requiere de mucho trabajo, de forma técnica, ágil y de mucha coordinación.

Agradecemos la disponibilidad demostrada por el propio Ministro y por organismos como la Subsecretaría de Pesca y Sernapesca. Parte de este trabajo conjunto se ha reflejado en el equipo convocado por el Ministro para definir una política de largo plazo para la acuicultura, en la cual estamos participando activamente.

Este permite potenciar la competitividad a través de la maximización del potencial de los recursos naturales, generando una sinergia entre los diversos actores y sectores involucrados en la producción. Si entendemos que las industrias son un actor más dentro del mapa que compone la realidad económica y territorial, el trabajo público privado se hace fundamental para el éxito de aquellas. Permitiendo abordar el sector como un todo, fortaleciendo su dinamismo y capacidad de producción sustentable.

Son muchos los temas que debemos resolver y los estamos abordando con extensas agendas. Hoy debemos actuar en base a una visión compartida, pensando en el futuro de una industria de esta magnitud. La salmonicultura representa una actividad que es y seguirá siendo un gran aporte tanto a nivel regional como nacional, además de generar un impacto positivo en los más diversos ámbitos. Dado esto, trabajaremos en los ajustes necesarios para adecuarnos a la realidad actual y considero que la mejor forma de avanzar es uniendo fuerzas y generando vínculos que nos permitan alcanzar el correcto desarrollo de uno de los principales sectores productivos del país.

C

Columna