Secciones

Autoridades y partidos locales hacen "mea culpa" tras sondeos

resultados. Baja en las encuestas impactó en la zona. Actores políticos esperan reforzar la calle, mientras desde la oposición dicen que es la "Nueva Minoría".

E-mail Compartir

Un mayor trabajo en la calle en la tarea de comunicar las transformaciones que busca realizar el Gobierno, es el "mea culpa" que realizaron los actores políticos de la Nueva Mayoría, tras conocer los resultados de las encuestas CEP y Adimark, que indican que el respaldo a la Mandataria bajó a niveles históricos (ver página 10).

Al respecto, el intendente Nofal Abud señala que ante estos resultados lo que tienen que hacer es los funcionarios del Gobierno es trabajar y comunicar mejor el sentido de las reformas, que son las que están impactando finalmente en las encuestas.

Señala que en el caso de Los Lagos se avanzó en el afinamiento de los equipos de trabajo, así como han mejorado el programa de salidas a terreno, labor para la cual invitan a los partidos que componen la Nueva Mayoría a participar, dado que buscan difundir de mejor manera lo que se está ejecutando en la región.

En este contexto, destaca las cifras de crecimiento y de empleo con que cuenta la región, así como las proyecciones presupuestarias y las actividades económicas para 2015.

Para el intendente, ahora se tienen que dar señales claras tanto desde el punto de vista de las reformas como el político, sobre todo en lo que respecta a la relación que existe al interior de los partidos de la Nueva Mayoría. "Hemos sido capaces de conversar y de limar buena parte de las asperezas que generaban ruido al interior de la coalición", dijo.

-Los cambios los decide la Presidenta Michelle Bachelet a nivel de ministerios, intendencias y gobernaciones. Y en eso su facultad es exclusiva.

-Hay que estar constantemente autoevaluándonos y debemos ser críticos de lo que hacemos. Por ahora nos corresponde plantear formas para mejorar y para optimizar el uso de los recursos que permitan impactar de mejor manera en la percepción que tiene la población de las políticas públicas.

-Yo nunca me he manifestado tranquilo, lo que sí es que es una constante en los países que implementan cambios profundos y en temas estructurales como la salud, educación. Se pasa de una mirada mercantilista a la consolidación de derechos sociales.

partidos

El diputado UDI Felipe De Mussy dijo que esta baja en las encuestas de la Presidenta responde a una situación que se veía venir y que ya no se estaba hablando de la Nueva Mayoría, sino que de la "Nueva Minoría". Mientras que el presidente regional del Partido Socialista, Manuel Ballesteros, solicitó al Gobierno Regional, y en especial al intendente, que se incorpore más a los partidos, sobre todo en lo que tiene que ver con el trabajo con la gente.

Aboga por una labor más unida entre el intendente y los partidos, pero por sobre todo "con la gente, con los dirigentes sociales, que nos hacen ganar las campañas".

Cuenta que esto fue materia de análisis en el encuentro que realizó la Nueva Mayoría en Puerto Montt hace unos días y coincide con quienes reconocen que "falta más calle para explicar las reformas".

El presidente del Partido Comunista, Yury Godoy, concuerda con el intendente en torno a que se trata de un escenario que se produce por las grandes reformas que plantea el Gobierno en el Parlamento y al producirse esta tensión, lo que "busca la derecha es confundir a la gente y quitarle legitimidad a las reformas planteadas y así poder mantener todo en las mismas condiciones en que quedó todo al término de la dictadura militar".

Para Godoy, en el fondo de este escenario es que "la UDI se niega a que existan estos cambios profundos, como el binominal que representa para ellos un gran revés, así como la generación de las reformas educacionales y las laborales que vienen el camino. Se han manifestado en contra y han generado temor".

Yury Godoy, presidente del PC, también realiza un "mea culpa" respecto a la falta de prolijidad de los partidos políticos de la Nueva Mayoría, al colocar en el centro discusiones secundarias que dilatan y diluyen en algunos casos lo principal, que es el programa por el que votó la gente de forma mayoritaria para que la Presidenta pueda gobernar. Dice que, tal y como lo señala Abud, tienen que salir más a la calle y conversar más con la gente, así como trabajar todos unidos por el éxito del programa que llevó a Bachelet a La Moneda.

Camioneros responden a Morales y dicen que hay discriminación en favor de bolivianos

transporte. Desde el gremio aseguraron que los chilenos están en desventaja.

E-mail Compartir

Luego de que Bolivia interpusiera una solicitud de consulta ante la Alianza Latinoamericana de Integración (Aladi) contra Chile, por un eventual perjuicio al transporte de ese país, la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile (CNDC), salió a responder y aseguraron que la situación es al revés.

El Gobierno boliviano acusó un supuesto "maltrato" a los transportistas de ese país en los puertos del norte.

El gremio nacional afirmó ayer que "es tal la cantidad de beneficios y tratos especiales de que gozan los bolivianos en el transporte terrestre de carga, que son los camioneros chilenos los que se ven postergados y discriminados por la autoridad en su propio país" en declaraciones citadas por Emol.

El presidente de la confederación, Juan Araya, aseguró que "a raíz de una cuestión política porque Bolivia quiere salir al mar, ahora el gobierno de Evo Morales pretende instalar la idea de que sus transportistas sufren un trato discriminatorio cuando están en territorio chileno. La verdad es muy distinta y hay que darla a conocer porque aquí se cuentan mentiras".

El líder del gremio señaló que la discriminación es todo lo contrario a lo afirmado desde Bolivia, y aseguró que son los transportistas chilenos los que son agredidos en Bolivia, "donde las autoridades nos fiscalizan hasta el petróleo, no nos permiten llenar los estanques y sólo podemos comprar combustible para llegar a la frontera. Ni una gota más".

"Nos controlan todo, somos sometidos a hostigamientos y en este caso estamos hablando de los pocos transportistas chilenos que son autorizados para pasar al otro lado, porque Bolivia monopoliza el transporte de carga con Chile", aseguró el presidente de la CNDC.

Araya acusó el que principal problema se produciría en Arica donde la policía "apenas revisa los vehículos de carga altiplánicos.

Fonasa culpa a anterior Gobierno por alza en listas de espera

salud. La directora de Fonasa dijo que hubo un "arreglo administrativo".
E-mail Compartir

La directora de Fonasa, Jeanette Vega, se refirió ayer al informe que la Subsecretaría de Redes Asistenciales le entregó al Congreso, que reveló un incremento de las listas de espera con personas inscritas ara recibir atención médica en los servicios de Salud pública.

"Es evidente que tenemos un problema, hay bastantes listas de espera, sobre todo en lo que tiene que ver con no AUGE y la razón es, en parte, que efectivamente nosotros estamos priorizando los problemas de salud que más afectan a la población y esos son los que están en AUGE", señaló en entrevista con Cooperativa.

Según el informe, 1.878.485, están a la espera de recibir atención en el sistema público , de los que 1,6 millones aguardan a ser atendidas por un especialista y 226.340 pacientes están enlistados para ser operados. Según publicó La Tercera, esto implica que un 88% de las personas inscritas en los listados ha esperado más de 120 días para ser atendido a septiembre de este año.

El informe también mostró que el 57 % de quienes esperan por una operación lleva más de un año de espera.

La directora de Fonasa explicó esa situación y señaló que "lo que ha ido ocurriendo es que los problemas que no están priorizados en AUGE han tenido un aumento en sus listas de espera".

Vega además aludió al Gobierno anterior y afirmó que durante la administración de Sebastián Piñera no se terminó con las listas de espera, como informó el ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, sino que hubo un "arreglo administrativo".

"El Gobierno anterior planteó que había terminado con las listas de espera AUGE, nosotros hemos dicho varias veces que en realidad eso nunca ocurrió y de hecho, estamos haciendo una reevaluación de lo que ellos llamaron fin de las listas de espera, porque en realidad lo que hubo fue un arreglo administrativo y en los próximos días vamos a mostrar lo que realmente ocurrió", dijo la directora del fondo de salud.

"Independientemente de eso, lo que es importante es decir que nosotros tenemos un problema de falta de horas médicas, en particular en algunas especialidades, que hacen que efectivamente hayan listas de espera", agregó Jeanette Vega.