Secciones

Salud conforma mesa de trabajo para superar crisis con los médicos de Urgencia del Hospital

GESTIÓN. Los principales requerimientos que presentaron los 40 profesionales apuntan a que se mejore la oferta de camas, así como la posibilidad de acceso a ellas de los pacientes.

E-mail Compartir

Durante la próxima semana, deberían ser resueltos los problemas a los que se enfrentan los 40 médicos de la Unidad de Emergencia del Hospital "Doctor Eduardo Schütz" de Puerto Montt.

Los profesionales exigieron que el Hospital mejore la atención a los pacientes que consultan la Unidad de Urgencia, así como implementar medidas que les permitan ofrecer un trabajo digno.

En un oficio dirigido a la Dirección del recinto asistencial, advirtieron que de no aplicarse medidas correctivas, harían efectiva su renuncia a partir del próximo martes 30.

Para ello, las autoridades de Salud establecieron una mesa de trabajo, que ayer inició su actividad con la primera reunión, en la que se dieron los primeros pasos para resolver los puntos planteados por los facultativos (ver recuadro) y que tienen que ver con el mejoramiento en el proceso de atención de pacientes.

Federico Venegas, director del Servicio de Salud del Reloncaví (SSR), explicó que "hemos estado trabajando con los médicos y se ha ido llegando a algunos acuerdos. Se han acogido algunas de sus inquietudes", afirmó, sin especificar en qué se ha avanzado.

Puntualizó que se trata de "algunas dificultades que estamos tratando de solucionar en conjunto", aunque se mantiene el ultimátum que considera la renuncia masiva de médicos, en caso que no se dé respuesta a sus exigencias.

"Tendremos que evaluar lo que se ha estado trabajando, de aquí a una semana. De acuerdo a eso, ellos tendrían que dejar sin efecto su medida de presión", dijo. Aunque, reconoció que "a nadie le gusta trabajar con este tipo de presión".

Sin embargo, hizo hincapié en que se logró establecer un trabajo conjunto , "lo que ya se venía haciendo. Esto no es una cosa que salga del ultimátum, sino que ya se venía haciendo con ellos", resaltó.

MEDIR SUS EFECTOS

Respecto a la posibilidad de satisfacer lo exigido, el director del SSR afirmó que en una semana esperan que "el 100 % de las medidas puedan estar tomadas. El problema es que hay que ir midiendo los efectos de esas medidas. Lo que se espera es que la Urgencia y los servicios funcionen acogiendo todas las necesidades de la población. Estas medidas pretenden eso, pero también tenemos que ir mirando sus efectos", reiteró.

Venegas estimó que pueden avanzar, aunque no se mostró completamente seguro que al aplicarlas se logre obtener los resultados esperados.

Consultado sobre el motivo del actuar de los médicos, el doctor Venegas opinó que "ellos han dado cuenta de las dificultades que se están generando. Nosotros preveíamos que podríamos tener algún tipo de problema. Este es un funcionamiento distinto al que teníamos en el hospital antiguo, donde ya estaba este tipo de problemas y mayores. No es un problema nuevo de este hospital". Reconoció que estimaban que esa situación podría ser menor, ya que Urgencia "está concebido como un servicio semicerrado o cerrado (atención de pacientes derivados desde otro servicio de urgencia). En la práctica eso no ocurre. Llegan muchas personas que no deberían consultar y que deberían hacerlo en los Sapu", manifestó.

Venegas sostuvo que esa unidad funciona normalmente y que la atención de público se mantiene sin alteración.

MEJORAR LOS FLUJOS

El doctor Carlos Bustamante, director del Hospital, aseguró que hace un mes están reuniéndose con esos médicos y que siguen atendiendo sus inquietudes.

En cuanto al funcionamiento del servicio, afirmó que responde "en forma adecuada a los pacientes graves", pero admitió la existencia de "un problema serio" para atender al resto de los usuarios, para lo cual es necesario mejorar los flujos internos "a lo que va dirigido, mayormente, la solicitud de los colegas", agregó.

Explicó que están aplicando la "pertinencia del uso de camas", que permite liberar algunas que son ocupadas por pacientes que esperan exámenes o procedimientos.

De esa forma, -agregó- se podrá disminuir en un día el promedio de estadía, que hoy es de 6.7 días por paciente.

Otra acción será la hospitalización domiciliaria o mantener contacto desde su casa vía call center, "de tal manera de tener liberado el mayor número de camas posible", explicó.

En ese campo se considera a quienes requieren un antibiótico o curación al día, o mantener un control de un tratamiento grave, quienes serán visitados por un equipo médico en su propio domicilio, para que pueda regresar a control en la parte ambulatoria.

Detalló que en promedio ingresan 35 enfermos al día para ser hospitalizados.

Bustamante argumentó que está demostrado que si un hospital con 500 camas baja en un día la permanencia de pacientes, libera hasta 80 cupos, "lo que permite tener holgura para recibir a esos pacientes hospitalizados, pidiendo una cama", sostuvo.

Los 40 médicos de urgencia presentaron el lunes en la mañana un documento en la Dirección del Hospital, cuyo petitorio da cuenta, entre otros, de la necesidad de implementar mejoras en los protocolos de gestión clínica que permitan descongestionar la Urgencia; mejorar el flujo de camas en los pisos quinto y sexto; implementar un segundo pabellón de urgencia diurno, para resolver patologías de adultos, pediátricas y traumatológicas; abrir un segundo cargo de enfermera para box de adultos, para evitar largos tiempos de espera; y continuar con las mesas de trabajo y de diálogo que se vienen realizando.

525

camas dispone el

Hospital. Cada una de ellas es ocupada en un promedio de 6.7 días, lo que se pretende rebajar a 5.7.