Secciones

Autoridades de Salud llaman a utilizar los Sapu para evitar congestión en el Hospital

CATEGORIZACIÓN. Sólo los casos que requieren una atención prioritaria deben ser derivados a la Unidad de Urgencia, con lo que se evitarán largas esperas.
E-mail Compartir

Un llamado a conocer y asimilar la categorización en el sistema de atención de enfermos en la Unidad de Urgencia del Hospital "Doctor Eduardo Schütz", hicieron las autoridades del sector salud de Puerto Montt.

Para ello, se reunieron la seremi de Salud, Eugenia Schnake; el director del Hospital, Carlos Bustamante; y Miguel Aravena, director del Cesfam Padre Hurtado, en representación de la Dirección de Salud Municipal (Disam). Las autoridades coincidieron en el Paseo Talca, donde se instaló un punto de información a la comunidad.

El doctor Bustamante precisó que "nuestra categorización es de acuerdo a la gravedad de los síntomas del paciente. Los primeros que deben estar informados respecto de esto son los usuarios, para que puedan entender por qué se atiende primero a una persona que llegó después. Eso dependerá exclusivamente de la gravedad del paciente, en ese minuto. No atendemos por orden de llegada", enfatizó.

Como ese proceso no ha sido bien internalizado por la comunidad, es que se producen reclamos, algunos usuarios pierden la paciencia y expresan su malestar.

Estableció que quienes no deben acudir al Hospital son los pacientes de la categoría C4 y C5; o sea, quienes presenten cefaleas, dolores lumbares, cuadros respiratorios, faringitis, bronquitis, dolores abdominales leves, entre otros. "No tienen que ir al Hospital quienes tienen molestias producto de su enfermedad y que no representen riesgo vital. Todos ellos deben asistir a los Sapu de su domicilio", enfatizó.

En tanto que Miguel Aravena, director del Cesfam Padre Hurtado, afirmó que los Sapu de los sectores Alerce y Mirasol están trabajando las 24 horas, todos los días de la semana, incluidos los festivos.

Añadió que en el mediano plazo serán construidos dos Sapu de Alta Resolución (SAR), que tendrán equipos para radiografías y para exámenes de sangre, además de salas de observación, entre otras.

Partidos adelantan un movido 2015 en cuanto a proyectos

E-mail Compartir

vpereira@diariollanquihue.cl

Consolidar la Reforma Educacional, cambiar el binominal y sacar adelante las reformas al sistema de salud y laboral, aparecen como los objetivos de los partidos de la Nueva Mayoría de cara al próximo año, donde la discusión sobre los temas valóricos también debiesen formar parte de la agenda.

Sin embargo, desde la oposición miran con cautela los pasos futuros que dará el Ejecutivo en materia de presentación de proyectos.

Es así como el presidente regional de Renovación Nacional, el diputado Alejandro Santana, acusa que el Gobierno se ha propuesto ingresar toda la batería de esta clase de iniciativas, en circunstancias que lo relevante es que se termine "con una buena reforma educacional".

Entre las colectividades que conforman la Nueva Mayoría hacen un mea culpa en torno a que no supieron durante este año realizar una campaña comunicacional, que les permitiera entregar una mejor información de lo que son los proyectos de reformas tributarias y de educación.

Para el presidente regional del Partido Socialista, Manuel Ballesteros, se tiene que mejorar la comunicación de estos proyectos, de manera que no dar opciones de que la "derecha realice la campaña de comunicaciones y del terror".

Esta visión es compartida por el presidente regional del Partido Comunista, Yury Godoy, quien plantea que lo primordial es afirmar y consolidar el proyecto de reforma educacional.

Santana, en cambio, recuerda que la Reforma Tributaria generó una serie de efectos negativos en la economía y en el empleo.

Otra negociación que se vislumbra compleja entre el Gobierno y la oposición es el debate en torno a los temas valóricos.

Santana llama a tener cuidado en proyectos tales como el que aborde el aborto o el Acuerdo de Vida en Pareja, a los llamados temas valóricos, ya que no "se puede olvidar que Chile es un país provida y profamilia".

Para Godoy es importante poder conversar de manera de aclarar todos los proyectos que generan confusión y que provienen de una "campaña de terror que realiza la derecha, en especial la UDI", frente a esta iniciativa.

Para el dirigente, lo primero es que se tiene que consolidar lo que hay, para luego conocer lo que viene, porque no hay conocimiento exacto de lo que se va a presentar.

Destaca que existe un compromiso de parte del Gobierno para cumplir con programa mayoritariamente por los chilenos y todo lo que se haga tiene que ser respaldado por los partidos para materializare este proyecto.

Además, sostiene que una vez que se conozca este proyecto, los partidos deben redoblar los esfuerzos para la consolidación de la reforma educacional y el trabajo en la materialización de la laboral.

Promedio de sueldos baja en un 2,7% en Los Lagos

Encuesta. Se trata de informe realizado por el INE y corresponde a 2013.
E-mail Compartir

En 2,7% bajó el promedio de sueldos en la región de Los Lagos el año pasado y en relación a lo ocurrido durante el 2012, de acuerdo a la Encuesta Suplementaria de Ingresos elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, y que corresponde al período 2013.

Esta baja es en relación a lo ocurrido en año anterior. De esta forma, el ingreso mensual de los ocupados en Los Lagos llega a los 380 mil 456 el año pasado, mientras que en 2012 fue de 391 mil 93 pesos.

Otro antecedente importante que aporta el informe es que el ingreso de las mujeres aumentó en un 1,4%, por lo que se ubicó en 315 mil 610 pesos, mientras que el ingreso de los hombres fue 427 mil 460 pesos, con una disminución de 26,2%.

Sobre esta materia, el presidente provincial de la CUT, José Pacheco, sostiene que se trata de un resultado esperable por cuanto "compartimos el que los empleos en la región no son de calidad y carecen de componentes que los hacen ser de los más bajos".

Otro factor es el alto nivel de externalización de servicios en todos los sectores. "La industria manufacturera y acuícola vive un proceso de reactivación a base de trabajadores subcontratados", apunta.

Esto, hace que los trabajadores no puedan negociar un contrato colectivo, trabajan por obra y faena, además de ser temporales en la región de Los Lagos.