Secciones

LAN implementa avances digitales para mejorar experiencia de vuelo

innovaciones.
E-mail Compartir

eschnaidta@diariollanquihue.cl

Una nueva forma de volar para sus usuarios comenzó a implementar LAN en todos sus vuelos. A partir de este mes, la aerolínea habilitó el uso de dispositivos móviles en "modo avión" durante todo el vuelo, por lo que ya no será necesario apagarlos.

El anuncio formó parte de una serie de innovaciones que están implementando en todos los aviones de LAN y TAM, miembros del Grupo LATAM Airlines. Para conseguirlo, este año invirtieron más de US$ 100 millones en tecnología, con lo que buscan optimizar la experiencia de vuelo de sus pasajeros.

Ambas empresas presentaron estas novedades durante la primera edición del LAN y TAM e-d@y, instancia en la que dieron a conocer la puesta en marcha de 8 avances digitales, con las que proyectan ofrecer un mejor servicio, tanto antes como durante el vuelo.

Esta medida comenzó a ser aplicada el pasado 15 de octubre en los vuelos operados por LAN en Ecuador. Desde ese instante, se fue replicando en las demás rutas y flota de ambas aerolíneas.

Para Paulo Querol, vicepresidente de Asuntos Corporativos LAN, de esta forma permiten que no se interrumpa el trabajo, entretenimiento o la información que los pasajeros acceden a través de sus aparatos móviles. "Para lograrlo, LAN y TAM trabajaron con las autoridades aeronáuticas de cada uno de los países en los que operan", resaltó.

ENTRETENIMIENTO

El mayor impacto entre los pasajeros será la posibilidad que se ofrece a los viajeros para acceder al sistema de entretenimiento inalámbrico a bordo para dispositivos personales, mediante el cual será posible acceder a archivos de películas, series y videos, desde los smartphones, tablets y laptops de los pasajeros.

"Para mirar películas, una persona con cualquier dispositivo (ISO o Android) puede bajar una aplicación (LAN y TAM Entertainment) y al subir a un avión que tenga instalada la red inalámbrica cerrada (sin acceso a internet), va a poder mirar cualquier película, escuchar música o mirar el mapa de vuelo. Esto es un servicio gratuito", explicó Jerome Cadier, gerente de Marketing de LATAM Airlines.

El ejecutivo agregó que el próximo 15 de diciembre estará disponible el servicio en primer avión de la compañía. Pero, durante el próximo año y hasta los primeros meses de 2016, estiman que podrán otorgar estos avances en la totalidad de su flota, que llega a los 300 aviones que operan rutas domésticas y regionales.

Otra novedad que se aplicará a partir de este momento será el acceso a bordo de los canales más populares del buscador Youtube, lo que estará disponible tanto en los vuelos nacionales como internacionales.

Esto, agregó Querol, es posible gracias a una alianza con Youtube "que nos proveerá del contenido más requerido de su sitio y lo mantendrá mensualmente actualizado. Con esto, nos transformamos en el segundo grupo de aerolíneas en el mundo en tener este tipo de contenido".

La misma aplicación permitirá a los pasajeros gestionar check-in y seleccionar asientos desde sus dispositivos móviles, además de acceder a una tarjeta electrónica de embarque (sin imprimirla). Asimismo, podrán mantener actualizada la información del estado de vuelo, así como disponer de opciones en caso de cambios o alteraciones.

Jerome agregó que el siguiente paso será conseguir la conexión satelital de internet. "Esa será, probablemente, la solución para conectar al avión con internet. Pero, hoy necesita algunas mejoras desde el punto de vista de experiencia del usuario en cuanto al ancho de banda, velocidad y calidad de señal. Una vez logrado eso, nos podremos conectar y ofrecer este servicio a los pasajeros de LAN y TAM", sostuvo.

Estimó que ese acceso se podrá lograr durante 2015, ya que además están negociando el valor de las tarifas de internet satelital.

PARA SU PERSONAL

Estas soluciones tecnológicas permiten también otorgar una mayor eficiencia para la labor de sus trabajadores, para contribuir en la optimización de los servicios que entregan directa o indirectamente a los viajeros.

Para ello, implementarán tablets y softwares diseñados para la gestión de información y operación de los jefes de tripulación, pilotos y bases de mantenimiento, lo que reducirá los tiempos de procesamiento de datos, costos y recursos. Además, aumentará los índices de seguridad y efectividad de las operaciones tanto en tierra como en pleno vuelo.

Empresas automotrices buscan métodos para evitar la presencia de hackers en los vehículos inteligentes

E-mail Compartir

Antes, los autos no tenían mucha resistencia que ofrecer ante un equipo de hackers. Los piratas informáticos abrumaron meticulosamente los sistemas informáticos de los vehículos, mostrando que, con el tiempo suficiente, podían abrir el maletero, encender el limpiaparabrisas, activar o desactivar los frenos e incluso apagar el motor.

Sin embargo, hubo un virus cuyos motivos no eran maliciosos. Este hacker trabajó a nombre de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, que junto con el sector automotor batallan por fortalecer las defensas cibernéticas disponibles comercialmente antes que las penetren los delincuentes e incluso los terroristas.

"Esto es ahora un computador con ruedas", dijo Chris Valasek, citado por AP, quien ayudó a catapultar el hacking de vehículos ante la opinión pública cuando él y un socio revelaron el año pasado que habían tomado el control de Toyota Prius y un Ford Escape del 2010 mediante un puerto electrónico que usan los mecánicos.

Durante estos días, cuando Valasek no está en su oficina perteneciente a una firma de seguridad informática, estudia cómo puede colarse en el sistema informático de vehículos mediante Bluetooth.

Los fabricantes apuestan con fuerza a que los consumidores no querrán sólo mapas y listas musicales disponibles en los vehículos de hoy, sino también autos con internet donde puedan ver películas y dictar mensajes electrónicos.

El asunto es que los hackers ven una oportunidad en este despliegue de información. No se conoce públicamente ningún caso en que los atacantes hayan tomado el control de vehículos, pero en este tipo de delitos pueden salir victoriosos, al menos en pruebas.

Una de ellas fue financiada por el Departamento de Defensa en 2012, supervisada por la experta informática Kathleen Fisher. Los hackers demostraron que pueden crear el equivalente a una llave maestra electrónica para tener acceso a las redes de los vehículos.

Eso puede demorar meses, indicó Fisher, pero a partir de ahí sería "muy fácil colocar las herramientas en internet, quizás en el mercado negro". La meta del proyecto es más que identificar las vulnerabilidades de los vehículos, sino modificar el código crítico del sistema informático vehicular para hacerlo invulnerable a algunas de las mayores amenazas conocidas en la red.

El código modelo se entregaría a los fabricantes, que podrían adaptarlo a sus necesidades, pero eso demoraría unos cuantos años. El sector automotor decidió no esperar, sino también participar. Una importante asociación, que representa a marcas que incluyen a Honda y Toyota, ayuda a establecer un "centro de análisis y compartición de información" que se basa en los esfuerzos de los grandes bancos para protegerse de los ciberataques.