Secciones

Cámaras de turismo de Chile y Argentina acordaron crear asociación público-privada

Avances. En la mesa de trabajo se firmó Programa de Cooperación entre ambos países que estableció acciones a realizar entre sus representantes.

E-mail Compartir

Nuevos acuerdos buscan representantes del sector turísticos de la Patagonia argentina con sus pares chilenos, para consolidar una asociación público-privada en las regiones del sur de Chile.

Para lograr la iniciativa, Sernatur invitó a todas las cámaras de turismo de la Región de Los Lagos, para participar en un encuentro con representantes de la Cámara de Turismo (CAT) de la provincia de Chubut, Argentina. El presidente de la CAT, Chubut, Miguel Ángel Sosa, explicó que este nuevo encuentro binacional pretende lograr que "sernatur lidere la convocatoria del sector privado con el objetivo de consolidar una gran asociación de la Región de Los Lagos, similar a la que tenemos en Chubut", dijo el dirigente argentino. La agrupación argentina integra a 27 instituciones de toda la industria turística con representación jurídica, cuya finalidad es establecer políticas público-privado a largo plazo en forma conjunta, lo que les permite obtener discusiones, acuerdos, consenso. Según Sosa, esta es la primera vez que "hay liderazgo político a través de Sernatur, que ha convocado a todas las cámaras de turismo para formalizar la iniciativa".

En la reunión realizada en el Hotel Presidente de Puerto Montt, hubo debate, consenso y acuerdo para llevar adelante el plan de trabajo público- privado. Dijo la directora de Sernatur, Claudia Díaz, que esta es la primera instancia para estrechar vínculos y desarrollar un trabajo en conjunto. "Por eso es muy relevante la participación de las cámaras de turismo de la Región, porque queremos que la propuesta parta de los gremios y ha contado esto con la invitación y participación de municipios y encargados de turismo del municipio, porque entendemos que esta asociación público-privada, tiene que participar con todos los actores de los territorios", adujo.

En relación a otros intentos similares de comités, comisiones o trabajo binacional, que no han tenido resultado, o al menos no ha sido publicitado, dijo el presidente de la CAT que la aceptación y el interés por este encuentro "es fantástico e histórico", reiterando que es la primera vez que se sienten convocados por el sector público para trabajar en conjunto.

Recalcó que "en la gestión anterior no se hizo nunca. Nosotros intentamos desde Chubut generar esta asociación y nunca se hizo, siempre el trabajo fue de intentos".

Por su parte, el cónsul argentino Miguel Ángel Unzueta recordó que ha habido acuerdos, mencionando iniciativas con la provincia de Río Negro, que rebajaron tarifas de baja temporada. Se hicieron acuerdos y se cumplió ese objetivo". Las cámaras de turismo de la Región de Los Lagos tomaron conciencia que es necesario agruparse para trabajar en beneficio de la región y "eso me parece que marca un antes y un después", añadió el cónsul Unzueta. La idea es trabajar la macro región (Chubut- Los Lagos) para fortalecer el turismo, considerando que hoy beneficia a Chile visitar Chubut, ciudades como Comodoro Rivadavia, donde se concentra una población con un alto poder adquisitivo, y que pueden ser los potenciales usuarios del proyecto bilateral o bioceánico que cuenta con una población cercana a las 2 millones de personas.

Junto realizar un intercambio de experiencias entre los asistentes chilenos y argentinos a través de una mesa de trabajo, en el encuentro se efectuó la firma del Programa de Cooperación Chileno-Argentino, que estableció una serie de acciones entre los representantes de la Región de los Lagos y la Provincia de Chubut.