Secciones

Ipsuss expone mirada descentralizadora para invertir en salud

Políticas públicas. Plantea mayor protagonismo de gobiernos regionales.
E-mail Compartir

El ex ministro de Salud, y director del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad San Sebastián (Ipsuss), destacó el espíritu descentralizador del nuevo organismo académico de la casa de estudios.

"Nos estamos esforzando mucho para tener una mirada regional. Muchas de las políticas de salud vienen determinadas por la oficina del ministerio que está en Monjitas con Mac Iver, muchas veces sin un conocimiento real del territorio donde se implementan; por ello, los gobiernos regionales deben cada vez tener un manejo mayor de su presupuesto para que las decisiones sean coherentes", explicó Mañalich.

Los Lagos y Los Ríos

Por ello, explicó el director de Ipsuss, se están aplicando estas encuestas de percepción de salud en regiones, como las que han presentado en las regiones de Los Lagos y Los Ríos.

"Al realizar estos estudios, se observa que Chile no es un país homogéneo. A lo largo del territorio nacional, se presentan importantes diferencias en las causas de muerte, en la rigurosidad con la que se toma ciertos problemas de salud, y en la infraestructura existente", explicó el académico.

A su juicio, hay materias como el diseño hospitalario que deben ser analizadas en detalle en el territorio y la comunidad local, por lo cual el papel de los gobiernos regionales es fundamental.

"Estas miradas deben ser expresadas en los convenios de programación que los gobiernos regionales suscriben con el ministerio. La idea es que los gobiernos regionales se conviertan en articuladores de la inversión, levanten las necesidades en el territorio, generen conocimiento específico y una mayor participación ciudadana", sostuvo.

En cuanto al rol de las carreras de la salud de la Universidad San Sebastián en este nuevo instituto, expresó que "evidentemente es muy significativa, ya nos hemos reunido con diferentes decanos y directores. Lo que se requiere es el interés y entusiasmo de los estudiantes, para participar en investigación y que los académicos estén abiertos a que el instituto pueda influir en la malla curricular de pregrado, de manera de generar una relación más estrecha entre la vocación de los alumnos y las necesidades de la población. El instituto tiene miembros asociados de las distintas carreras y sedes, para influir en todo Chile".