Secciones

Ex ministro Jaime Mañalich dio a conocer estudio de salud de la USS

En Puerto Montt. Casa de estudios superiores creó un instituto especializado, dirigido por el ex titular de la cartera, que realizó un completo análisis de la percepción de la condición de salud de los habitantes de la Región de Los Lagos. De acuerdo a los resultados, el 50% de la población de la zona cree que su estado es regular o malo.
E-mail Compartir

ltoledom@diariollanquihue.cl

Un completo análisis sobre la salud y la prevención de enfermedades en la Región de Los Lagos, presentó el Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián (Ipsuss), que dirige el médico y ex ministro del ramo durante la administración del Presidente Sebastián Piñera, Jaime Mañalich.

La actividad, que se realizó en el campus Pichi Pelluco de la casa de estudios superiores, se enmarcó de un Coloquio de Salud Pública, que reunió a expertos locales y nacionales en la materia.

El ex secretario de Estado, y ahora director del Ipsuss, explicó respecto a las características de esta institución que "es un instituto que tiene presencia a lo largo de Chile, que es transversal y que se enmarca en una universidad como lo es la San Sebastián, en donde la salud es un tema fundamental. Ello se refleja en que el 45% de su matrícula es de estudiantes que cursan alguna carrera del ámbito de la salud".

Mañalich precisó que el nuevo centro de pensamiento de la universidad privada está avanzando en generar estudios y programas de pre y post grado en salud, en áreas como "administración, políticas, ética, arquitectura hospitalaria, derecho sanitario, entre otros aspectos".

Los resultados

En cuanto a los resultados del estudio, que se basó en encuestas aplicadas a 324 personas mayores de 18 años que viven en la Región de Los Lagos, y que tiene un nivel de confianza de un 95%, arrojó que un 50% de la población percibe que su estado de salud es regular, malo o muy malo.

De los encuestados, sólo un 30% acude al médico por prevención, la mayoría lo hace cuando ya está muy enfermo o por control de una enfermedad ya diagnosticada. Pero lo más grave, es que un 32% de la población adulta no va al médico hace más de un año o su último chequeo fue hace 12 meses, incluso hay algunos casos en que nunca han ido a un centro de salud.

En materia de exámenes preventivos, un 37% no se ha medido la glicemia para saber si es diabético, un 29% nunca se controla la presión y un 31%, el colesterol.

En el caso de los hombres, un 57% no se ha hecho un examen de próstata, que es necesario para detectar la presencia de cáncer u otra enfermedad relacionada, y en lo que respecta a las mujeres, un 45% no se ha realizado una mamografía.

Otro aspecto que revela la encuesta es que un 88% de la población de Los Lagos es sedentaria, superando el promedio nacional que asciende a 82,7%, según el Instituto Nacional del Deporte (2012).

Tampoco hay una percepción de riesgo por parte de las personas. Un 50% considera que tiene sobrepeso y sólo un 1% reconoce que es obeso, situación que no se condice con los indicadores sanitarios de la X región. De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Salud (Minsal 2010), la prevalencia de obesidad es de 30% en la población adulta, superando incluso el promedio nacional que es de 25%. Y lo que llama la atención -según el estudio de Ipsuss- es que un 46% no controla su peso.

Como dato positivo, se destaca que un 74% de la población No Fuma, lo que puede estar relacionado con el efecto de la implementación de la Ley de Tabaco vigente desde hace un año y ocho meses.

Causas de muerte

El estudio de Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián, también analizó las principales causas de muerte en la Región de Los Lagos, según los datos estadísticos del Ministerio de Salud.

De acuerdo a los datos presentados, el infarto, enfermedades cardiovasculares, tumores de vesícula y de estómago, y el cáncer de próstata, son las patologías que cobran más vidas en la zona. Se trata precisamente de aquellos problemas de salud que son prevenibles a través de un chequeo médico oportuno, así como con hábitos de vida saludables tales como: caminar 30 minutos al día, hacer ejercicio, no fumar ni comer o beber en exceso.

"Es un instituto que tiene presencia a lo largo de Chile, que es transversal y que se enmarca en una universidad como lo es la San Sebastián, en donde la salud es un tema fundamental".

Jaime Mañalich. Director del IPSUSS.