Secciones

La vecindad está de luto: Chespirito muere a los 85 años y nace la leyenda

televisión. Roberto Gómez Bolaños no sólo dio vida al Chavo del Ocho. Encarnó al Chapulín Colorado, al doctor Chapatín, Chómpiras y a Chaparrón Bonaparte. Su humor blanco unió generaciones y traspasó fronteras. México y el mundo lloran.

E-mail Compartir

México y el continente entero lamentan la muerte del destacado comediante Roberto Gómez Bolaños, "Chespirito", quien murió ayer en Cancún a los 85 años, tras sufrir durante muchos años complicaciones de salud.

La noticia fue confirmada por la familia del productor y comediante, quienes informaron que "Chespirito" falleció a las 16:15 horas de ayer. Desde hace varios meses Gómez Bolaños ya no se levantaba de la cama, aquejado de diversos problemas de salud, entre ellos respiratorios.

El actor, siempre de buen humor, atribuía sus problemas de salud a que durante más de 40 años "corrió sin aceite" en numerosas giras de trabajo. Cuando sus problemas de salud se agudizaron, Chespirito se fue a vivir a Cancún, a orillas del mar, donde frecuentaba lugares públicos y compartía con la gente.

Gómez Bolaños era conocido y querido por todo el continente latinoamericano por haber popularizado a quizás el personaje más recordado de la televisión de hablahispana: "El Chavo del Ocho".

Otro de sus personajes más conocidos era "El Chapulín colorado", que incluso llegó a tener una serie animada.

El éxito del Chavo y del Chapulín fue tal, que todavía hoy, a más de 40 años de su inicio en 1971, se siguen transmitiendo en diversos canales de Latinoamérica.

"Chespirito" fue un astro incluso en países que no compartían su idioma pero que se admiraron con su humor y la inocencia de sus chistes ingeniosos y transversales.

El comediante fue el creador de la querida "vecindad", donde convivían los recordados personajes que acompañaban al Chavo en sus aventuras: Quico y la Chilindrina, además de Don Ramón, el Profesor Jirafales, Doña Clotilde y Doña Florinda.

Su vida

Nacido el 21 de febrero de 1929, Gómez Bolaños fue el segundo de los tres hijos de Elsa Bolaños Cacho y Francisco Gómez Linares, un pintor. Creció en un barrio de clase media de la capital mexicana, y desde temprana edad mostró afición por el fútbol y otras disciplinas deportivas como el boxeo, que practicó en la adolescencia. Estudió ingeniería, pero nunca ejerció esa profesión.

Su carrera como guionista de televisión comenzó en la década de 1950, cuando creó comedias y escribió películas, así como también obras de teatro.

Por su enorme producción escrita se le comparó con William Shakespeare y de ahí surgió su apodo de "Chespirito", una castellanización del apellido del autor británico pero en diminutivo, por su baja estatura, según explicó en una ocasión su esposa, la actriz Florinda Meza, quien en "El Chavo del Ocho" interpretaba a Doña Florinda.

En 1968, Gómez Bolaños fue reclutado por la recién inaugurada estación Televisión Independiente de México, para la que creó "Los supergenios de la mesa cuadrada". En 1970 el programa cambió de nombre a "Chespirito", y de él nació el "Chapulín Colorado". Un año más tarde apareció "El Chavo del Ocho".

El comediante también creó al Doctor Chapatín, al Chómpiras y a Chaparrón Bonaparte.

Pero no sólo tuvo "hijos" en la pantalla chica. Gómez Bolaños además tuvo seis hijos de un primer matrimonio con Graciela Fernández, pero no tuvo descendencia con Florinda Meza.

Chespirito estuvo en múltiples ocasiones en Chile, pero sin duda una de las más recordadas fue cuando repletó el Estadio Nacional de Santiago, en 1977, cuando se presentó en dicho escenario junto con el elenco completo de la vecindad.

Hace tres años se unió a las redes sociales y desde su cuenta de Twitter publicó: "Hola. Soy Chespirito. Tengo 82 años y ésta es la primera vez que 'tuiteo'. Estoy debutando. ¡Síganme los buenos!".

Era 2008 y Roberto Gómez Bolaños realizaba su última visita a Chile. En esa oportunidad presentó su obra "11 y 12" junto a su esposa, Florinda Meza. Sobre el escenario del teatro Teletón dijo que lo más probable es que esa era la última vez que visitaría el país. También visitó a niños enfermos en el Hospital Calvo Mackenna y compartió con Felipe Camiroaga e Iván Zamorano.